A continuación comparto 7 artículos que he escrito sobre el tema de la Existencia de Dios a través de sus atributos.
Dios, 1, lo conocemos por sus atributos... (Incluye mi psicografia sobre Dios).
https://soyespirita.blogspot.com/2011/12/dios-que-quieres-saber-sobre-dios.html
Dios, 2, Análisis del Capítulo 2, Libro de Génesis... Éste artículo incluye todo el contenido del capítulo 2...
https://soyespirita.blogspot.com/2018/04/analisis-del-capitulo-2-completamente_63.html
Dios, 3, es Justo, Puro, Perfecto, inmensamente Bueno, Único, Inmaterial, Inmutable, nunca jamás Ruín, dspiadado, Vengativo e Injusto."
https://soyespirita.blogspot.com/2013/10/d-ios-es-justo-puroperfecto.html
Dios, 4, no le da Profecías a ningún Espíritu Encarnado que no sea Puro y Perfecto, ni a Pastores que dicen que son Profetas de Dios.
https://soyespirita.blogspot.com/2020/11/dios-no-le-da-profecias-ningun-pastor.html
Dios, 5, está impregnado en el aire que respiras...
https://soyespirita.blogspot.com/2017/01/dios-psicografia-dada-el-27-de-octubre.html
Dios, 6, A Dios se le reconoce por sus ATRIBUTOS... (enlace corregido)
Enlace corregido, CORRECTO:
https://soyespirita.blogspot.com/2012/03/a-dios-se-le-reconoce-por-sus-atributos.html
Dios, 7, Dios es INCREADO,
Dios es INCREADO, porque es ETERNO. Por lo tanto Dios no es Espíritu, porque Él creó los Espíritus.
Definición de Dios como Increado
https://soyespirita.blogspot.com/2021/02/dios-es-increado-porque-es-eterno-el.html
Panteísmo no es lo mismo que Panenteísmo. Éstas son DEFINICIONES IMPORTANTES en el Espiritismo. ¿DIOS es Panteísta (Un TODO), o "Panenteísta" (Que está sobre TODO, porque él lo creó TODO en el Universo) o es DIOS un Espíritu? Éstos conceptos son explicados en éste artículo...
http://soyespirita.blogspot.com/2015/03/el-dios-del-espiritismo-es-panteista.html
Tenemos pruebas contundentes de la existencia de la inteligencia máxima, lo que identificamos como Dios.
Sí existe y no se ha olvidado de nadie...
Dios es INCREADO, porque es ETERNO. El libro de Génesis Espiritista, capítulo 2, ítem #10 dice:
#10. —Dios es eterno, es decir que no ha tenido principio ni tendrá fin. Sí hubiera tenido principio, es que habría salido de la nada; pero ésta nada, que es una pura abstracción del entendimiento, nada puede producir; o bien habría sido creado por otro ser anterior, y entonces éste otro ser sería Dios. Sí se le supusiera un principio o un fin, se podría concebir otro que hubiese existido antes que él o que pudiese existir despues de él, y así siguiendo hasta lo infinito. En una palabra, entre los Espíritus y Dios media la distancia que de lo finito a lo infinito, y por consecuencia, inconmesurable.
https://soyespirita.blogspot.com/2021/02/dios-es-increado-porque-es-eterno-el.html
https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=3081772945217928&id=100001557580199
“Según este renombrado científico, describe la opinión de Einstein acerca de Dios. El dice que Dios está conceptuado en dos diferentes formas: Primero: Dios de Intervención, el que es el Dios de las Oraciones personales, el Dios Personal, el Dios que separa las aguas. Entonces es difícil de creer que Dios es aquel que escucha todas las Oraciones, que oye las peticiones de navidad, cuando le pedimos una bicicleta, por ejemplo en navidad. Pero Einstein, no creía en ese Dios, el creía en un Dios de Orden, armonía, belleza, simplicidad y elegante. el Dios de Spinoza. Porque el pensaba un Universo, maravilloso, que no podía ser de ese modo, pues debe ser caótico, desordenado, feo.
Entonces tenemos las pruebas de que todas las leyes de física están contenidas en un pedazo de papel. La ecuación de Albert Einstein es de solo una pulgada de largo. La teoría cuántica es de una yarda de largo, pero se puede reducir a un pedazo de papel, y la teoría de las cuerdas puede contener las dos ecuaciones unidas. Y la teoría de las cuerdas se puede reducir a una pulgada de largo, y dicho sea de paso, la teoria dela cuerdas es mi teoría. Pues esa es mi contribución.
Ahora queremos saber de donde surjen esas ecuaciones, y es esa la pregunta de Einstein, como han sido las opciones al crear estas teorías, como levantarte en la mañana y decir esta es la creación en el día de hoy, esta es la creación, seamos Dios en un momento para la creación de estas teorías. Esta es la manera que el creo la mayoría de sus teorías."
Entonces, veamos quien fue Baruch de Spinoza, y ¿porque cautivó tanto a Albert Einstein y al Dr. Michio Kaku?.
Veamos la descripción del Dios de Baruch de Spinoza:
Baruch Spinoza
Baruch Spinoza | |
---|---|
Retrato de Baruch de Spinoza, cerca de 1665 | |
Nombre de nacimiento | Benedict de Spinoza |
Nacimiento | 24 de noviembre de 1632 Ámsterdam, Provincias Unidas de los Países Bajos |
Defunción | 21 de febrero de 1677 La Haya, Provincias Unidas de los Países Bajos |
Ocupación | Filosofía |
Influido por
| |
Influyó a
|
Datos biográficos
Se educó en la comunidad judía de Ámsterdam, donde se conservaba una considerable tolerancia religiosa, pese a la influencia de los clérigos calvinistas. Contrajo una tuberculosis que poco a poco minaría su salud, hasta ocasionarle una muerte temprana.
A pesar de haber recibido una educación ligada a la ortodoxia judía, por ejemplo, con la asistencia a las lecciones de Saúl Levi Morteira, el joven Spinoza mostró una actitud bastante crítica frente a estas enseñanzas y amplió sus estudios por su cuenta en matemáticas y filosofía cartesiana, dirigido por Franciscus van den Enden. Leyó también a Thomas Hobbes, Lucrecio y Giordano Bruno; estas lecturas lo fueron alejando de la ortodoxia judaica. A esto se le pueden sumar las influencias del grupo de los collegianten o ‘colegiantes’ (cristianos liberales protestantes neerlandeses), así como de heterodoxias judías hispano-portuguesas, estas últimas encarnadas principalmente en las figuras de Juan de Prado y Uriel da Costa.
Muerto su padre, en 1654, Spinoza no tenía ya que mantener oculto su descreimiento por respeto a la figura paterna. El 27 de julio de 1656 fue expulsado de la comunidad judía (así como excomulgado y desterrado de la ciudad), a la sazón dividida en dos grupos:
- sefardíes: judíos expulsados de la península Ibérica y grupo al cual Spinoza pertenecía. Era un grupo parcialmente influido por la tradición humanista.
- askenazíes: judíos procedentes de Europa central que al sufrir fuertes persecuciones durante la Edad Media emigraron en masa hacia el este, pero también a los Países Bajos e Inglaterra.
Para sobrevivir se dedicó a pulir lentes para instrumentos ópticos, entre ellos para su amigo el científico Christiaan Huygens. Aparte de ganarse la vida con este oficio, recibía, según alguno de sus biógrafos, una pensión que le consiguió su amigo el munícipe Jan de Witt.
En 1660 se trasladó a Rijnsburg, pueblo cercano a Leyden, donde redactó su exposición de la filosofía cartesiana, Principia philosophiae cartesianae, y los Cogitata metaphysica, que se editaron conjuntamente en verano de 1663 (edic. latina; en 1664 apareció la versión holandesa) y que serían las dos únicas obras publicadas con su nombre en vida. Sostuvo una abundante correspondencia con intelectuales de toda Europa. En los primeros 1660 también empezó a trabajar en su Tractatus de intellectus emendatione y en la más famosa de sus obras, la Ethica, terminada en 1675.
La estatua del filósofo vecina a su casa |
De 1670 hasta su muerte vivió en La Haya. En 1673 J. L. Fabritius, profesor de teología, por encargo del Elector del Palatinado, le ofreció una cátedra de filosofía en su universidad, la de Heidelberg, pero Spinoza no la aceptó, pues aunque se le garantizaba «libertad de filosofar», se le exigía «no perturbar la religión públicamente establecida». Un año antes de su muerte fue visitado por Gottfried Wilhelm Leibniz, pero éste negó luego tal encuentro. Minado por la tuberculosis, murió el 21 de febrero de 1677 cuando contaba 44 años. Sus amigos editaron en noviembre de ese mismo año, simultáneamente en latín y en holandés, todas las obras inéditas que encontraron, incluida (parte de) la correspondencia, bajo el título Ópera pósthuma (versión latina) y Nagelate schriften (versión holandesa).
Pensamiento
Partiendo de la innegable influencia de Descartes, creó un sistema muy original, con mezcla de elementos propiamente judíos, escolásticos y estoicos. En lo que se refiere a Descartes, éste había considerado la existencia de tres sustancias: el pensamiento, la extensión y Dios. Spinoza reduce estas tres sustancias a una sola: sustancia divina infinita, que según la perspectiva que se adopte, se identifica bien con Dios o bien con la Naturaleza (ambos términos llegan a ser equivalentes para él, según su célebre expresión Deus sive Natura).Para Spinoza, la substancia es la realidad, que es causa de sí misma y a la vez de todas las cosas; que existe por sí misma y es productora de toda la realidad; por tanto, la naturaleza es equivalente a Dios. Dios y el mundo, su producción, son entonces idénticos. Todos los objetos físicos son los «modos» de Dios contenidos en el atributo «extensión». Del mismo modo, todas las ideas son los «modos» de Dios contenidas en el atributo «pensamiento». Las cosas o modos son naturaleza naturada, mientras que la única substancia o Dios es naturaleza naturante. Las cosas o «modos» son finitas, mientras que Dios es de naturaleza infinita y existencia necesaria y eterna.
El estudio del pensador conservado en su Casa-Museo |
Pero, a la vez, abre un tremendo problema para explicar la libertad humana. La anterior distinción de Descartes en tres sustancias le permitió sustraer del determinismo mecanicista, al entendimiento, con lo cual el ser humano mantendría su libertad.
El mecanicismo sostiene que todo el Universo está determinado por leyes, con lo cual cualquier ente que esté dentro de él también estará sujeto a dichas leyes, incluido el ser humano. Descartes y Spinoza son mecanicistas, pero el primero salva el problema a través de su postulado de las tres sustancias: el mecanicismo (por tanto el determinismo o ausencia de libertad) sólo afecta a la sustancia extensa o mundo, pero no a la sustancia pensante o entendimiento.
Pero, al postular Spinoza una sola sustancia, ¿cómo es posible que exista la libertad humana, si todo está sometido a una inexorable regulación permanente? Spinoza acaba afirmando un determinismo (negación de la libertad humana) riguroso, aunque deja el resquicio de una definición poco alentadora y paradójica de libertad: la libertad humana aparece cuando el ser humano acepta que todo está determinado; la libertad no depende de la voluntad sino del entendimiento; el hombre se libera por medio del conocimiento intelectual.
En el campo de la filosofía Spinoza se declara monista, esto es, no cree en la existencia de un dualismo cuerpo-alma. Para Spinoza el hombre es cuerpo y mente, y todo en su conjunto es parte de una sustancia universal con infinitos modos e infinitos atributos, algo que da lugar a un «monismo neutral».
También es determinista, lo que supone que no cree en el libre albedrío: asegura que el hombre está determinado por leyes universales que lo condicionan mediante la ley de la preservación de la vida. Así, afirma que ser libre es regirse por la razón frente a la sumisión, por ejemplo, a la religión.
Pensamiento político
En el aspecto político sigue en parte a Thomas Hobbes. Sin embargo, su doctrina tuvo gran influencia en el pensamiento del siglo XVIII, ya que se le considera el iniciador del ateísmo, aunque esta afirmación no es del todo correcta.Como filósofo, comparte con Hobbes el tema del determinismo. Sin embargo, Spinoza fue siempre, y en todos los campos, un escritor proscrito, hasta el punto de que a comienzos del siglo XIX no se le reconocía, especialmente por el movimiento Romántico alemán (Goethe, Jacobi, etcétera).
Dentro del ámbito de la política se le considera precursor de Jean-Jacques Rousseau.
Su pensamiento traslada la visión del mundo de Galileo, que dice que el mundo está sujeto a unas determinadas leyes, por lo que buscará cuales son las que regulan a la sociedad. En este punto coincide en parte con Descartes y Hobbes, pero con la singularidad de que Spinoza además busca las leyes que rigen la moral y la religión. Así Spinoza entra de lleno tanto en la moral como en la religión, intentando introducir la razón en ambas esferas, para lo que usa un método racional.
La Casa del pensador, hoy un Museo que conserva su obra. |
En el tema político, el filósofo reivindica la democracia más amplia posible, aunque dentro de ésta no incluye explícitamente a las mujeres, a quienes plantea si deben tener o no derechos políticos, cosa que no tiene muy clara; finalmente se inclina por sostener una inferioridad innata de las mujeres, y afirma que el mejor gobierno es de los hombres. No obstante deja una puerta abierta al reconocimiento de las mujeres, diciendo finalmente que sí son iguales a los hombres, que sí pueden gobernar, pero que lo mejor es evitar el tema, ya que puede generar conflictos.
Según su visión, el fin del Estado es hacer a todos los hombres libres, lo que significa que el hombre ha de dejar de ser un autómata.
Obra
Spinoza publicó dos obras en vida:- Principios de la filosofía de Descartes. Pensamientos metafísicos (1663; versión en holandés, 1664)
- Tratado teológico-político (1670)
- Tratado breve (escrito hacia 1660)
- Tratado de la reforma del entendimiento (OP, escrito hacia 1661)
- Ética demostrada según el orden geométrico (OP, escrito en 1661-1675)
- Tratado político (OP, escrito 1675-1677)
- Compendio de gramática hebrea (OP)
Por último, se encuentran las cartas de Spinoza, las cuales están fechadas entre 1661 y 1676 y son consideradas de interés filosófico.
- Correspondencia (1661-1676)
Traducciones al español
Las obras completas de Baruch de Spinoza, incluido su epistolario y las biografías que se compusieron sobre él, han sido traducidas al español por uno de los máximos especialistas en este autor, el profesor Atilano Domínguez Basalo (Madrid: Alianza Editorial).- Spinoza, Baruch (2011). Luciano Espinosa, ed. Obra completa. Biblioteca de Grandes Pensadores. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 9788424919412.
- Ética demostrada según el orden geométrico, introducción, traducción y notas de Vidal Peña, Madrid: Alianza Editorial, 1987. ISBN 84-206-0243-4.
- Ética demostrada según el orden geométrico, edición y traducción de Atilano Domínguez. Madrid: Trotta, 2000, 2005, 2009.
- Ética demostrada según el orden geométrico, traducción de Oscar Cohan. México: FCE, varias ediciones desde 1958.
- Tratado teológico-político, traducción, introducción, índice analítico y notas de Atilano Domínguez. [1986]. Madrid: Alianza, 2003. ISBN 84-206-0185-3.
- Tratado político, traducción, introducción, índice analítico y notas de Atilano Domínguez. [1986]. Madrid: Alianza, 2004. ISBN 84-206-0219-1.
- Tratado político, introducción, traducción, notas, índex latinus translationis y bibliografía de Humberto Giannini y María Isabel Flisfisch. Santiago (Chile): Editorial Universitaria, 1989.
- Tratado de la reforma del entendimiento. Principios de filosofía de Descartes. Pensamientos metafísicos, introducción, traducción y notas de Atilano Domínguez. [1988]. Madrid: Alianza. ISBN 84-206-0325-2, 2006.
- Tratado de la reforma del entendimiento, traducción de Oscar Cohan. Buenos Aires: Cactus, 2006.
- Tratado breve, traducción, prólogo y notas de Atilano Domínguez. Madrid: Alianza, 1990. ISBN 84-206-0478-X.
- Correspondencia, introducción, traducción, notas e índices de Atilano Domínguez. Madrid: Alianza, 1988. ISBN 84-206-0305-8.
- Correspondencia completa, traducción, introducción, notas e índices de Juan Domingo Sánchez Estop. Madrid: Hiperión, 1988.
Véase también
Referencias y notas
- Volver arriba ↑ En su «Introducción» a B. Spinoza, Correspondencia, Madrid, 1988. ISBN 84-206-0305-8, págs. 24-26, el especialista en Spinoza Atilano Domínguez informa sobre las diferentes teorías sobre el origen del filósofo y de su familia; entre otras, menciona (pág. 25 y siguientes) de la de Salvador de Madariaga, que sostuvo en 1977 la tesis aludida del origen burgalés de la familia de Spinoza:
«aunque vio la luz en Ámsterdam..., Benito Espinosa era oriundo de Espinosa de los Monteros... El disfraz que se le ha echado sobre su preclaro nombre –supresión de la E inicial, sustitución de la S por la Z y hasta ese «Baruch», hebreo de Benito– no parece haberse debido a iniciativas suyas, sino al celo de los eruditos que en todas partes han procurado deshispanizar a los prohombres que llevaban su nombre con garbo de Castilla. Su familia, que siempre se da como portuguesa, era española: tan española, que lo hizo educar en la escuela judeo-española de Ámsterdam, cuyo vehículo para la enseñanza era el español. Su lengua y su biblioteca españolas eran».
Salvador de Madariaga, «Benito de Espinosa», en Museo Judío, núm. 132, pág. 137, 1977.
Veamos pues, ¿Cuáles son Los Atributos de Dios?
Es
tiempo de dignificar a Dios, presentando sus atributos:
- Dios es eterno: "Si hubiera tenido principio, habría surgido de la
nada, o bien hubiera sido creado por un ser anterior a Él. Así, poco a poco,
nos remontamos hasta lo infinito y la eternidad."
- DIOS es inmutable: "Si Él se hallara sujeto a mudanzas, las leyes que
rigen el Universo no poseerían ninguna estabilidad."
- DIOS es inmaterial: "Vale decir, que su naturaleza difiere de todo lo que
llamamos materia. De lo contrario no sería inmutable, debido a
que se encontraría sujeto a las transformaciones de la materia."
- DIOS es único: "Si hubiera varios dioses, no existiría ni unidad de
propósitos ni unidad de poder en la ordenación del Universo."
- DIOS es Todopoderoso: "Porque es único. Si no poseyera el soberano poder
habría algo más poderoso que Él o tan poderoso como Él. No hubiera creado la
totalidad de las cosas, y aquellas que Él no hubiese hecho serían obras de otro
dios."
- DIOS es soberanamente justo y bueno: "La providencial sabiduría de las leyes
divinas se pone de relieve así en las cosas más pequeñas como en las más
grandes, y esa sabiduría no permite dudar ni de su justicia ni de su
bondad."
- DIOS ES PERFECTO, el Espiritismo presenta a Dios como Inmutable que es
sinónimo de Perfección: Veamos que la Biblia dice y presenta a Dios que es
Perfecto ¿Dónde lo dice la Biblia? veamos...
Pero
presentar a Dios en los términos que la Biblia lo presenta: Dios Parcial,
Vengativo, Fuego Consumidor, Castigador, Inmisericorde, Despiadado y
Ruin, y celoso es lo que debemos rectificar y eliminar.
·
Se
es: …un Dios Parcial, cuando se pretende que un rapto de la Iglesia solo salve
a unos pocos y destruya los demás.
·
Se
es: …un Dios Vengativo, cuando se pretende castigar a los malos sin darle una
puerta hacia el arrepentimiento.
·
Se
es: …un Dios Fuego Consumidor, cuando se presenta en el antiguo Testamento de
la Biblia como un verdugo de los que no se portan bien.
·
Se
es: …un Dios Castigador cuando se amenaza que Él castigará a los malos.
·
Se
es: …un Dios Inmisericorde, cuando se pretende que el mundo será destruido
en el 2012 por catástrofes y tragedias.
·
Se
es: …un Dios Despiadado y Ruin cuando permite la destrucción de un mundo creado
por Él y cuando permitiría un rapto de la Iglesia sin importarle a los que
difieren en pensamientos.
Si
todo en la vida es o Bueno o Malo, Moral o Inmoral, Perfecto o Imperfecto,
entonces ¿por qué no podemos conceptuar a Dios desde un punto de vista positivo
y no negativo? O sea, un Dios Bueno en vez de visualizarlo Malo si su
naturaleza es buena sin lugar a dudas.
Libro de Génesis espiritual, capítulo 2, escrito por Allan Kardec
Acerca
de la naturaleza divina
8.
No nos está permitido adentrarnos en la naturaleza íntima de Dios. Para
comprender a Dios nos falta el sentido que sólo se adquiere con la
completa depuración del espíritu. Más si al hombre no le es permitido
penetrar su esencia, puede, mediante el razonamiento, conocer
sus atributos, es decir, las cualidades que Dios debe tener para ser
Dios. Sin el conocimiento de los atributos de Dios sería imposible
comprender la obra de la Creación, punto de partida de todos los credos
religiosos. Aquellas religiones que no entendieron la Creación, verdadero
faro conductor, han equivocado sus dogmas: las que no creyeron en un
Dios todopoderoso, imaginaron muchos dioses. Esas otras que no atribuyeron
a Dios la bondad suprema crearon un dios celoso, colérico, parcial y vindicativo.
9.
Dios es la inteligencia suprema y soberana. La inteligencia del hombre es
limitada, ya que no puede crear ni comprender todo lo que existe. La de
Dios, que abraza el infinito, debe ser infinita. Si fuese limitada en
algún aspecto, podríamos concebir la existencia de un ser aún
más inteligente, capaz de comprender y hacer lo que el otro no pudo, y así
sucesivamente hasta el infinito.
10.
Dios es eterno, no tuvo comienzo ni tendrá fin. Si hubiese tenido un comienzo
habría surgido de la nada. Pero como la nada es inexistente, no puede
producir ni crear cosa alguna. El otro argumento tampoco sería válido,
porque si hubiese sido creado por otro ser anterior a él, ése sería Dios. Si se le imaginase a Dios un comienzo o
un fin, se podría asimismo sospechar un ser anterior o posterior a Él, y
así indefinidamente.
11.
Dios es inmutable. Si estuviese sujeto a cambios, las leyes que gobiernan el
Universo carecerían de estabilidad.
12.
Dios es inmaterial. Su naturaleza difiere de todo lo que llamamos materia, de
otra manera no sería inmutable, pues estaría sujeto a las transformaciones
de la materia. Dios no posee una forma factible de ser apreciada por
nuestros sentidos, pues, de ser así, sería materia. Decimos: la mano de
Dios, la boca de Dios, porque como el hombre sólo conoce su forma, al no
comprender algo se toma como modelo y compara. Las imágenes que representan
a Dios como un anciano de larga barba y vestido con una túnica, son
ridículas: intentan otorgarle proporciones humanas. De eso, a hacerle
partícipe de las pasiones humanas y convertirlo en un dios colérico y
celoso, no hay más que un paso.
13.
Dios es todopoderoso. Si no poseyese el poder supremo, se podría concebir un
ser más poderoso que él, y así sucesivamente hasta llegar al ser que
superase a todos en poderío. El último sería Dios.
14.
Dios es soberanamente justo y bueno. La sabiduría providencial de las leyes
divinas se revela de igual modo en las cosas pequeñas como en las enormes,
y tan grande sabiduría no nos deja dudar ni un solo instante de su
justicia y bondad. Cuando una cualidad es infinita, no puede existir la
cualidad contraria capaz de disminuirla o anularla. Un ser infinitamente
bueno no posee la más pequeña tendencia de maldad, así como un ser infinitamente
malo es incapaz de la mínima bondad, como un objeto no es completamente negrosi
presenta una ligera tonalidad blanca, ni el blanco absoluto permite una sola
mancha de color negro. Dios no puede ser al mismo tiempo bueno y
malo, ya que no podría tener ni una ni otra cualidad en grado supremo, y,
por tanto, no sería Dios, todas las cosas estarían sometidas a su capricho
y no habría ninguna estabilidad. Por consiguiente, existe una doble
posibilidad: o es infinitamente bueno o infinitamente malo. Pero
como sus obras testimonian sabiduría, bondad y previsión, llegamos a la
conclusión de que, como no puede ser bueno y malo a la vez, sin dejar
de ser Dios, es infinitamente bueno. La bondad soberana
implica justicia soberana, ya que si actuase injustamente o
con parcialidad en una sola circunstancia o con una sola de sus criaturas,
no sería soberanamente justo y, por tanto, tampoco soberanamente bueno.
15.
Dios es infinitamente perfecto. No podemos concebir a Dios sin la infinitud de
sus perfecciones, pues sin ello no sería Dios, ya que podríamos concebir
otro ser que tuviese lo que Él no posee. Para que ningún ser pueda
superarlo es preciso que sea infinito en todo. Al ser los atributos de
Dios infinitos no pueden sufrir aumento ni disminución. De lo contrario no
serían infinitos y Dios no sería perfecto. Si se le quitase una pequeñísima
parte de uno solo de sus atributos, ya no sería Dios, ya que podría
existir otro ser más perfecto.
16.
Dios es único. La unidad de Dios es producto de sus perfección infinita y
absoluta. Otro dios no podría existir si no fuese igualmente infinito en
todos sus atributos, ya que si entre ellos hubiese la más ligera
diferencia, uno sería inferior al otro, estaría subordinado a su poder y ya
no sería Dios. Si entre ambos hubiese una igualdad absoluta, serían desde
toda la eternidad un mismo pensamiento, una misma voluntad, un mismo
poder, y, confundidas a tal punto sus identidades, no serían en realidad
sino un solo Dios. Si cualquiera de ellos tuviera atribuciones especiales,
uno podría hacer lo que el otro no, y, por lo tanto, no existiría entre
ellos la igualdad perfecta, ya que ni uno ni otro poseerían la autoridad
soberana.
17.
Los pueblos primitivos ignoraban la infinitud de las perfecciones de Dios, y
ello dio origen al politeísmo. Atribuían divinidad a todo poder que les
parecía superior a lo humano. Más tarde, gracias al razonamiento,
concentraron en un solo Dios todos los atributos de perfección, y, además,
al paso que los hombres fueron comprendiendo la esencia de eses atributos
divinos suprimían de sus creencias todas las cualidades negativas que
habían imaginado en Dios.
18.
Resumiendo: Dios, para ser tal, no puede ser superado en nada por otro ser, ya
que si existiera alguien más perfecto que Él, aunque en pequeñísima
medida, ese otro sería Dios. Por tanto, es necesario que sea infinito en
todo. Es
así que la existencia de Dios se constata por sus obras, y es mediante una
simple deducción lógica que se llega a determinar los atributos que lo
caracterizan.
19.
Dios es, por tanto: la suprema y soberana inteligencia. Es único, eterno,
inmutable, inmaterial, todopoderoso, soberanamente justo y bueno e
infinito en todas sus perfecciones, y no puede ser de otra
manera. Esa base sobre la cual reposa el edificio universal es el faro que
ilumina al Universo entero, y
su luz es la única que puede guiar al hombre en la búsqueda de la verdad.
Siguiéndola, no se perderá nunca, y si a menudo se ha extraviado, es
porque se desvió de la ruta que le estaba indicada. Ese es también el
criterio infalible de todas las doctrinas religiosas y filosóficas. El
hombre posee para juzgarlas una medida rigurosamente exacta en los
atributos de Dios, ya que puede proclamar
con entera seguridad que toda teoría, todo principio, todo dogma, toda
creencia, toda práctica que esté en contradicción con uno solo de esos
atributos o que intente anularlos o simplemente debilitarlos, no puede
estar en la verdad. En filosofía, en psicología, en moral, en religión,
sólo es verdad lo que no se aparta en nada de las cualidades esenciales de
Dios. La religión perfecta sería aquella en la que ningún artículo de fe
contradijese esas cualidades y en la que todos sus dogmas pudiesen ser
sometidos a la prueba de ese control sin sufrir menoscabo alguno.
Conclusión:
Libro de Génesis espiritual, capítulo 2, escrito por Allan Kardec
Conclusión:
- La substancia es la realidad, que es causa de sí misma y a la vez de todas las cosas; que existe por sí misma y es productora de toda la realidad; por tanto, la naturaleza es equivalente a Dios.
- Dios y el mundo, su producción, son entonces idénticos.
- Todos los objetos físicos son los «modos» de Dios contenidos en el atributo «extensión».
- Del mismo modo, todas las ideas son los «modos» de Dios contenidas en el atributo «pensamiento».
- Las cosas o modos son naturaleza naturada, mientras que la única substancia o Dios es naturaleza naturante.
- Las cosas o «modos» son finitas, mientras que Dios es de naturaleza infinita y existencia necesaria y eterna.
- Se puede conocer el mundo porque el entendimiento, en tanto parte del entendimiento de Dios, es una modificación o «modo» de la misma sustancia divina, entendimiento infinito de Dios, que «piensa» su objeto extenso o cuerpo, de modo que el entendimiento puro puede «aprehender» la realidad, porque el alma, o sea la idea del cuerpo, «replica» lo que afecta a este cuerpo.
- La unidad del alma y el cuerpo está justificada por la unidad de la sustancia infinita de la que son sus modificaciones finitas o modos.
- En su Ética demostrada según el orden geométrico habla de Dios, del ser humano y del puesto que el hombre ocupa dentro de la Naturaleza; así, dice que la forma correcta de entender a los hombres, es que son una parte más de la Naturaleza y que las acciones humanas no se deben analizar con criterios morales, sino como partes necesarias de leyes que rigen el Cosmos, esto es, que existen leyes universales de la Naturaleza a las que los hombres están sujetos, por lo que no se puede afirmar que el hombre es totalmente libre.
- Siguiendo este planteamiento se encuentra una de sus afirmaciones más importantes y que más problemas le trajo: afirma que los valores son creaciones humanas arbitrarias.
- El mecanicismo sostiene que todo el Universo está determinado por leyes, con lo cual cualquier ente que esté dentro de él también estará sujeto a dichas leyes, incluido el ser humano. Descartes y Spinoza son mecanicistas, pero el primero salva el problema a través de su postulado de las tres sustancias.
- Descartes y Spinoza son mecanicistas, pero el primero salva el problema a través de su postulado de las tres sustancias: el mecanicismo (por tanto el determinismo o ausencia de libertad) sólo afecta a la sustancia extensa o mundo, pero no a la sustancia pensante o entendimiento.
- Pero, al postular Spinoza una sola sustancia, ¿cómo es posible que exista la libertad humana, si todo está sometido a una inexorable regulación permanente?
- Spinoza acaba afirmando un determinismo (negación de la libertad humana) riguroso, aunque deja el resquicio de una definición poco alentadora y paradójica de libertad: la libertad humana aparece cuando el ser humano acepta que todo está determinado; la libertad no depende de la voluntad sino del entendimiento; el hombre se libera por medio del conocimiento intelectual.
- En el campo de la filosofía Spinoza se declara monista, esto es, no cree en la existencia de un dualismo cuerpo-alma. Para Spinoza el hombre es cuerpo y mente, y todo en su conjunto es parte de una sustancia universal con infinitos modos e infinitos atributos, algo que da lugar a un «monismo neutral».
- Para Spinoza el hombre es cuerpo y mente, y todo en su conjunto es parte de una sustancia universal con infinitos modos e infinitos atributos, algo que da lugar a un «monismo neutral».
- También es determinista, lo que supone que no cree en el libre albedrío: asegura que el hombre está determinado por leyes universales que lo condicionan mediante la ley de la preservación de la vida.
- Así, afirma que ser libre es regirse por la razón frente a la sumisión, por ejemplo, a la religión.
- En el aspecto político sigue en parte a Thomas Hobbes. Sin embargo, su doctrina tuvo gran influencia en el pensamiento del siglo XVIII, ya que se le considera el iniciador del ateísmo, aunque esta afirmación no es del todo correcta.
- Su pensamiento traslada la visión del mundo de Galileo, que dice que el mundo está sujeto a unas determinadas leyes, por lo que buscará cuales son las que regulan a la sociedad. En este punto coincide en parte con Descartes y Hobbes, pero con la singularidad de que Spinoza además busca las leyes que rigen la moral y la religión.
- Así Spinoza entra de lleno tanto en la moral como en la religión, intentando introducir la razón en ambas esferas, para lo que usa un método racional.
Entonces se puede resumir que el DIOS de Spinoza es la naturaleza misma. Que se rige por leyes universales, pero la pregunta debería ser ¿Quien creo esas leyes de la naturaleza?, y entonces, continuaríamos hasta el infinito discutiendo este tema. Lo cual derrumba su posición de que Dios, es simplemente la naturaleza.
Se abre la puerta al mecanicismo, al determinismo y por consiguiente negar el Libre Albedrío.
La posición arbitraria al monismo de Baruch Spinoza, convierte el Alma a la mortalidad, estableciendo que el Alma es Mortal, lo cual rechaza la reencarnación, pilares básicos de lo que postula el Espiritismo.
Finalmente comparto contigo, un ensayo sobre los conceptos materialistas de Baruch de Spinoza.
Bibliografía
- ALBIAC, Gabriel: La sinagoga vacía. Madrid: Hiperión, 1988.
- AUGUSTO, Roberto: «La crítica de Schelling a la filosofía de Spinoza», en: Estudios filosóficos, vol. LVIII, n.º 168, mayo-agosto 2009, págs. 293-311. Instituto Superior de Filosofía de Valladolid, 2009.
- BELTRÁN, Miquel: Un espejo extraviado. Spinoza y la filosofía hispano-judía. Riopiedras: Barcelona, 1998.
- DELEUZE, Gilles: Spinoza: filosofía práctica. Cuadernos íntimos 122. Barcelona: Tusquets, 1984.
- DELEUZE, Gilles: En medio de Spinoza. Serie Clases 1. Buenos Aires: Cactus, 2003.
- DELEUZE, Gilles: Spinoza y el problema de la expresión (tesis doctoral). [1968]. Barcelona: Muchnik, 1975.
- DOMÍNGUEZ, Atilano: Baruch de Spinoza (1632-1677), Madrid: Ediciones del Orto, 1995. ISBN 84-7923-074-6.
- DOMÍNGUEZ, Atilano (selección, traducción, introducción, notas e índices): Biografías de Spinoza. Madrid: Alianza, 1995. ISBN 84-206-0711-8.
- FEUER, Samuel Lewis: Spinoza and the rise of liberalism, Boston: Beacon Press, 1966.
- HERNÁNDEZ PEDRERO, Vicente: Ética de la inmanencia: el factor Spinoza, La Laguna, 2012. ISBN 978-84-15-28715-5
- KAMINSKY, Gregorio: "Spinoza, la política de las pasiones", Buenos Aires, Gedisa, 1990.
- PEÑA, Vidal: «El materialismo de Spinoza». Madrid: Revista de Occidente, Biblioteca de Filosofía, 1974.
- POLLOCK, Frederick: Spinoza. His life and philosophy, Nueva York: American Scholar Publications, 1966.
- VV. AA.: El gobierno de los afectos en Baruj Spinoza. Madrid: Trotta, 2007.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Baruch Spinoza. Commons
- Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Baruch Spinoza. Wikiquote
- Spinoza en Wikisource
- EthicaDB : una publicación numérica y multilingue de la Ética de Spinoza.
- [1] : ¿Qué nos dice hoy el filósofo holandés Baruch Spinoza? Esa ha sido una de las preguntas centrales del coloquio que tuvo lugar en el Instituto Cervantes de la
Muy interesante su blog, pero me preocupa que su fuentes para evaluar un pensamiento tan complejo como el de Spinoza, quede reducido a Wikipedia. Me parece que es un poco tramposo tomar ideas sueltas sin ver el conjunto de su obra, en la cual evidentemente, explica con mayor detenimiento su concepto de Dios. Por otra parte, no sólo Spinoza tiene intuiciones (la ciencia y la filosofía a diferencia de los dogmas religioso y pseudoespirituales, son más modestos y cuidadosos con sus aseveraciones, de ahí que no expongan más allá de lo que hasta ahora pueden entender por "Dios") de Dios como un tipo de naturaleza que encierra en sí misma un orden (logos) y de la cual todo lo existente participa. También encontramos algo parecido ya en Anaximandro y su ápeiron (esta sustancia indefinida que todo lo conforma), a Heráclito y el logos (representado pro el fuego) al cual podemos acceder por el conocimiento de uno mismo, y que esta teoría ya esboza la idea del hombre como microcosmos, del universo, que será muy discutida en el Renacimiento. No podemos olvidar a los estoicos y su idea de una Naturaleza ordenada a la que hay que escuchar y entender para estar acorde a ella y tener una vida imperturbable. En esta naturaleza hay también un logos del cual también formamos parte... En fin, me parece que estas tradiciones o explicaciones que se inclinan por una concepción de Dios como orden, belleza, razón, etc... dotan de más sentido (porque respetan quizá lo inefable y misterioso de las primeras causas) que la idea de un Dios antropomórfico, antropocentrista y patriarcal del cual no hay bases históricas ni científicas contundentes. Sin olvidar que la mayoría de dogmas monoteístas o teístas (lidereados por el judeocristianismo), en comparación con las explicaciones monistas o deístas no son tan antiguas y surgieron más por intereses políticos y por la sobrestima de lo masculino sobre la Nautraleza, la mujer, los niños, animales y todo lo diferente.
ResponderEliminar