Frank Montanez, 2013 |
Muchos citan grandes filósofos de la historia, y en ocasiones tratan de vincular sus obras con el Espiritismo, pero el Espiritismo no es Espiritualismo. (Vea en este enlace las diferencias).
Este articulo trata de los grandes ESPIRITUALISTAS de la historia, y podrán percatarse de que el resumen de sus obras, si tienen que ver con el Espiritismo revelado, y en general verifican muchas verdades en el Espiritismo, aunque han sido gran influencia en el pensamiento humano, debemos separar el Espiritualismo del Espiritismo.
El Libro de los Espíritus, en Prolegómenos, vemos algunos de estos Espiritualistas que sus Espíritus contribuyeron a la revelación del Espiritismo, dada a Allan Kardec.
Los siguientes Espíritus fueron mencionados como firmantes de Prolegómenos y por consiguiente se asume que fueron parte de los autores de los Libros Codificados, presididos por el Espiritu de Verdad. Estos fueron los siguientes:
"SAN JUAN EVANGELISTA, SAN AGUSTÍN, SAN VICENTE DE PAUL, SAN LUIS, EL ESPÍRITU DE VERDAD, SÓCRATES, PLATÓN, FENELÓN, FRANKLIN, SWEDENBORG."
Estos personajes tuvieron su participación en la historia de la humanidad, cada uno en su rama contribuyeron en sus espíritus y la revelación Espirita. Sin embargo, prevaleció el conocimiento y no la religiosidad, de la cual se habían desprendido cuando cada uno desencarnó.
Entonces, es menester visualizar que a pesar de tanta influencia religiosa que podrían tener el lenguaje de la mayoría de estos personajes, Allan Kardec defendió que el Espiritismo no era una religión.
Es bello darse cuenta que los Espíritus ya superiores y puros recibieron de parte de Dios el conocimiento que era necesario para circunscribirse a lo práctico del mensaje que ellos contribuyeron en la revelación Espirita.
Cada cual debe forjar su propio criterio en este análisis, personalmente, me concreto a la forma que Allan Kardec atemperó la informacion obtenida, sin rasgos religiosos.
Filósofos y Espiritualistas:
Juan el Evangelista
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Juan recibe la "revelación"
o Apocalipsis.
Juan el Evangelista es la denominación convencional del autor del Evangelio de Juan. La tradición le considera también autor de los demás escritos denominados "joánicos", todos ellos neotestamentarios: el Apocalipsis (cuyo autor es "Juan" -Juan de Patmos-) y tres epístolas cuyo emisor es "Juan" (1 Juan, 2 Juan y 3 Juan); aunque la exégesis moderna ha puesto en duda la atribución a la misma persona de la autoría de todo este grupo de textos, y poco puede determinarse de su personalidad, más allá de su localización temporal y cultural en el cristianismo primitivo.
Juan el Evangelista, como santo cristiano, no es diferente de la figura del apóstol Juan y de la del discípulo a quien Jesús amaba.[1] Tal personaje, del que solo se tiene constancia a través del Evangelio de Juan, es también el que estaba reclinado muy cerca de Jesús y se reclinó sobre Jesús (en la iconografía se le representa a veces recostado sobre su pecho) durante la Última cena;[2] y al que Cristo encomienda a su madre durante la crucifixión.[3]
Más problemática es su identificación con Juan el Presbítero o Juan el Anciano, que aparece mencionado en los fragmentos de Papías.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Juan recibe la "revelación" o Apocalipsis. |
Juan el Evangelista es la denominación convencional del autor del Evangelio de Juan. La tradición le considera también autor de los demás escritos denominados "joánicos", todos ellos neotestamentarios: el Apocalipsis (cuyo autor es "Juan" -Juan de Patmos-) y tres epístolas cuyo emisor es "Juan" (1 Juan, 2 Juan y 3 Juan); aunque la exégesis moderna ha puesto en duda la atribución a la misma persona de la autoría de todo este grupo de textos, y poco puede determinarse de su personalidad, más allá de su localización temporal y cultural en el cristianismo primitivo.
Juan el Evangelista, como santo cristiano, no es diferente de la figura del apóstol Juan y de la del discípulo a quien Jesús amaba.[1] Tal personaje, del que solo se tiene constancia a través del Evangelio de Juan, es también el que estaba reclinado muy cerca de Jesús y se reclinó sobre Jesús (en la iconografía se le representa a veces recostado sobre su pecho) durante la Última cena;[2] y al que Cristo encomienda a su madre durante la crucifixión.[3]
Más problemática es su identificación con Juan el Presbítero o Juan el Anciano, que aparece mencionado en los fragmentos de Papías.
El Evangelio de Juan
El Evangelio de Juan era anónimo en origen, y no es seguro siquiera que el nombre del autor fuera Juan el Evangelista, aunque la tradición cristiana más antigua le asigna ese nombre desde casi el primer momento. Parece que, en todo caso, el autor o autores de este evangelio era o eran judíos que escribían para un público que no estaba familiarizado con las costumbres judías. Según la tradición, Juan lo hizo para las siete iglesias de Asia.[4]
En cuanto a estilo, el autor (o autores) del Evangelio de Juan sería, de los cuatro evangelistas, el más poético y conceptual. Se le considera el precedente de la teología mística cristiana.
El Evangelio de Juan era anónimo en origen, y no es seguro siquiera que el nombre del autor fuera Juan el Evangelista, aunque la tradición cristiana más antigua le asigna ese nombre desde casi el primer momento. Parece que, en todo caso, el autor o autores de este evangelio era o eran judíos que escribían para un público que no estaba familiarizado con las costumbres judías. Según la tradición, Juan lo hizo para las siete iglesias de Asia.[4]
En cuanto a estilo, el autor (o autores) del Evangelio de Juan sería, de los cuatro evangelistas, el más poético y conceptual. Se le considera el precedente de la teología mística cristiana.
Iconografía
Las siete iglesias de Asia
en un mosaico de
San Marcos de Venecia.
Además de atributos genéricos como el libro y la pluma, la iconografía específica de Juan como evangelista incluye la llamada águila de San Juan, que le distingue de los otros tres. Junto con ellos forma el tetramorfos, que muy a menudo, en el arte medieval, rodean al Pantocrator. Un rasgo físico que convencionalmente se atribuye a Juan, y que permite distinguirle de otros personajes, es que se le suele representar con aspecto más juvenil que a los demás, y a menudo imberbe, mientras los otros suelen ser representados con barba.
Su barba le llegaba a la zoma genital
Las siete iglesias de Asia en un mosaico de San Marcos de Venecia. |
Además de atributos genéricos como el libro y la pluma, la iconografía específica de Juan como evangelista incluye la llamada águila de San Juan, que le distingue de los otros tres. Junto con ellos forma el tetramorfos, que muy a menudo, en el arte medieval, rodean al Pantocrator. Un rasgo físico que convencionalmente se atribuye a Juan, y que permite distinguirle de otros personajes, es que se le suele representar con aspecto más juvenil que a los demás, y a menudo imberbe, mientras los otros suelen ser representados con barba.
Su barba le llegaba a la zoma genital
Véase también
Notas
-
Pedro, volviéndose, vio que lo seguía el discípulo al que Jesús amaba, el mismo que durante la Cena se había reclinado sobre Jesús y le había preguntado: «Señor, ¿quién es el que te va a entregar?».
Cuando Pedro lo vio, preguntó a Jesús: «Señor, ¿y qué será de este?». Jesús le respondió: «Si yo quiero que él quede hasta mi venida, ¿qué importa? Tú sígueme». Entonces se divulgó entre los hermanos el rumor de que aquel discípulo no moriría, pero Jesús no había dicho a Pedro: «El no morirá», sino: «Si yo quiero que él quede hasta mi venida, ¿qué te importa?». Este mismo discípulo es el que da testimonio de estas cosas y el que las ha escrito, y sabemos que su testimonio es verdadero.
- Volver arriba ↑ Jn 13, 23-25
- Volver arriba ↑ Jn 19, 26-27
- Volver arriba ↑ Ramsay, W. M. (1904). The Letters to the Seven Churches of Asia. Hodder & Stoughton. Fuente citada en en:Seven churches of Asia.
-
Pedro, volviéndose, vio que lo seguía el discípulo al que Jesús amaba, el mismo que durante la Cena se había reclinado sobre Jesús y le había preguntado: «Señor, ¿quién es el que te va a entregar?».Cuando Pedro lo vio, preguntó a Jesús: «Señor, ¿y qué será de este?». Jesús le respondió: «Si yo quiero que él quede hasta mi venida, ¿qué importa? Tú sígueme». Entonces se divulgó entre los hermanos el rumor de que aquel discípulo no moriría, pero Jesús no había dicho a Pedro: «El no morirá», sino: «Si yo quiero que él quede hasta mi venida, ¿qué te importa?». Este mismo discípulo es el que da testimonio de estas cosas y el que las ha escrito, y sabemos que su testimonio es verdadero.
- Volver arriba ↑ Jn 13, 23-25
- Volver arriba ↑ Jn 19, 26-27
- Volver arriba ↑ Ramsay, W. M. (1904). The Letters to the Seven Churches of Asia. Hodder & Stoughton. Fuente citada en en:Seven churches of Asia.
Enlaces externos[editar]
- Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Juan el Evangelista. Wikiquote
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Juan el Evangelista. Commons
- Biografía de San Juan Evángelista y Apóstol en Santoral Católico de www.divinavoluntad.net
- Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Juan el Evangelista. Wikiquote
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Juan el Evangelista. Commons
- Biografía de San Juan Evángelista y Apóstol en Santoral Católico de www.divinavoluntad.net
Infancia y adolescencia
San Agustín y Santa Mónica (1846), por Ary Scheffer. |
San Agustín nació el 13 de noviembre de 354 en Tagaste, pequeña ciudad de Numidia en el África romana. Su padre, llamado Patricio, era un pequeño propietario pagano y su madre, Santa Mónica, es puesta por la Iglesia como ejemplo de «mujer cristiana», de piedad y bondad probadas, madre abnegada y preocupada siempre por el bienestar de su familia, aún bajo las circunstancias más adversas.[4] Mónica le enseñó a su hijo los principios básicos de la religión cristiana y al ver cómo el joven Agustín se separaba del camino del cristianismo se entregó a la oración constante en medio de un gran sufrimiento. Años más tarde Agustín se llamará a sí mismo "el hijo de las lágrimas de su madre".[5] En Tagaste, Agustín comenzó sus estudios básicos, posteriormente su padre le envía a Madaura a realizar estudios de gramática.[6]
Conversión al cristianismo
Monacato y episcopado
Fallecimiento
La historia del encuentro con un niño junto al mar
Doctrina, Razón y fe
Interioridad
Ciudad de Dios
Lucha contra las herejías
Ética
Recepción
Agustín y la ciencia
Obras
Véase también
Notas y referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Vicente de Paúl
De Wikipedia, la enciclopedia libre
San Vicente de Paúl
Fundador
Nacimiento 24 de abril de 1581
Pouy, Francia, o Tamarite de Litera, España
Fallecimiento 27 de septiembre de 1660 (79 años)
París, Francia
Venerado en Iglesia católica y Comunión anglicana.
Beatificación 13 de agosto de 1729 por Benedicto XIII
Canonización 16 de junio de 1737 por Clemente XII
Festividad 27 de septiembre
Patronazgo Madagascar, Richmond, hospitales, leprosos, prisioneros, Paúles, enfermos
[editar datos en Wikidata]
San Vicente de Paúl (Pouy, actualmente llamado Saint-Vincent-de-Paul, Landas, 24 de abril de 1581 ó Tamarite de Litera Huesca, 24 de abril de 1576 - París, 27 de septiembre de 1660) fue un sacerdote francés.
Es una de las figuras más representativas del catolicismo en la Francia del siglo XVII. Fue fundador de la Congregación de la Misión, también llamada de Misioneros Paúles, Lazaristas o Vicentinos (1625) y, junto a Luisa de Marillac, de las Hijas de la Caridad (1633). Fue nombrado Limosnero Real por Luis XIII, función en la cual abogó por mejoras en las condiciones de los campesinos y aldeanos.
Realizó una labor caritativa notable, sobre todo durante la guerra de la Fronda, una de cuyas consecuencias fue el incremento de menesterosos en su país.[1]
Los pobres son nuestros señores y maestros. Maestros de vida y pensamiento. Junto a ellos la inteligencia se esclarece, el pensamiento se rectifica, la acción se ajusta, la vida se modela desde el interior.[2]
Vicente de Paúl, en una de sus Conferencias a
los Padres de la Misión y a las Hijas de la Caridad
Su festividad se celebra el 27 de septiembre. Es patrón de todas las asociaciones de Caridad.
Biografía
De Wikipedia, la enciclopedia libre
San Vicente de Paúl | ||
---|---|---|
Fundador | ||
Nacimiento | 24 de abril de 1581 Pouy, Francia, o Tamarite de Litera, España | |
Fallecimiento | 27 de septiembre de 1660 (79 años) París, Francia | |
Venerado en | Iglesia católica y Comunión anglicana. | |
Beatificación | 13 de agosto de 1729 por Benedicto XIII | |
Canonización | 16 de junio de 1737 por Clemente XII | |
Festividad | 27 de septiembre | |
Patronazgo | Madagascar, Richmond, hospitales, leprosos, prisioneros, Paúles, enfermos | |
[editar datos en Wikidata] |
Es una de las figuras más representativas del catolicismo en la Francia del siglo XVII. Fue fundador de la Congregación de la Misión, también llamada de Misioneros Paúles, Lazaristas o Vicentinos (1625) y, junto a Luisa de Marillac, de las Hijas de la Caridad (1633). Fue nombrado Limosnero Real por Luis XIII, función en la cual abogó por mejoras en las condiciones de los campesinos y aldeanos.
Realizó una labor caritativa notable, sobre todo durante la guerra de la Fronda, una de cuyas consecuencias fue el incremento de menesterosos en su país.[1]
Los pobres son nuestros señores y maestros. Maestros de vida y pensamiento. Junto a ellos la inteligencia se esclarece, el pensamiento se rectifica, la acción se ajusta, la vida se modela desde el interior.[2]Su festividad se celebra el 27 de septiembre. Es patrón de todas las asociaciones de Caridad.
Vicente de Paúl, en una de sus Conferencias a
los Padres de la Misión y a las Hijas de la Caridad
Biografía
Primeros años y ordenación sacerdotal
Ranquines, casa natal
de Vicente de Paúl.
Nacido de Juan de Paúl y de Beltranda de Moras (a veces escrito Mora sin "s"), originarios de Tamarite de Litera.[3] No se sabe con seguridad su lugar de nacimiento, que está discutido entre Pouy y Tamarite de Litera.[3] No existe registro de su nacimiento ya que la inscripción de partidas no se inició hasta 1648.[cita requerida] Abelly dio como fecha de nacimiento el 1576, pero la mayoría de las biografías modernas decantan por aceptar la fecha de 1581, que no fue propuesta hasta 1920-1925 por Pedro Coste en París.[3]
Según la teoría de Pouy, Vicente de Paúl nació en una pequeña casa rural en las afueras de la aldea de Pouy (que, desde el siglo XIX, se llama Saint-Vincent-de-Paul en su honor), a unos cinco kilómetros de la ciudad de Dax, en el departamento de las Landas, situado al suroeste de Francia. En el lugar de su nacimiento, conocido hoy como Berceau de Saint Vincent de Paul, se levanta una modesta construcción de ladrillo y vigas de madera muy parecida a la casa en que nació Vicente en abril de 1580 ó 1581 (el año exacto no es seguro). No existe registro de su nacimiento ya que la inscripción de partidas no se inició hasta 1648.
Según la teoría de Tamarite. Los gentilicios Paúl, y Moras/Mora son frecuentes en el Alto Aragón[cita requerida], y los infanzones de Aragón utilizaban la partícula "de" en sus apellidos. No existe registro de su nacimiento ya que todos los registros fueron quemados en 1936 durante la Guerra Civil Española. El biógrafo oficial Luis Abelly viajó a Pouy cuatro años después de la muerte de San Vicente y no pudo encontrar ningún dato sobre los abuelos[cita requerida], ni siquiera sus nombres de pila, lo que induce a pensar que no era originarios de la zona, y que los habitantes de Pouy decidieron callar su origen aragonés, a fin de asignarse la gloria de ser el lugar de nacimiento[cita requerida]. Abelly dio como fecha de nacimiento el 1576, pero la biografía actual acepta la fecha de 1581, que no fue propuesta hasta 1920-1925 por Pedro Coste en París. La primera noticia del establecimiento de los padres en Pouy es de 1581, que ser correcta la fecha de Abelly seria cinco años después del nacimiento de San Vicente.[3] En Tamarite hay una calle dedicada a su nombre.
Era el tercero de seis hermanos. La modesta condición de la familia hizo que muy pronto el niño Vicente tuviera que contribuir con su trabajo de pastor de ovejas y de cerdos a la economía familiar. Pronto también dio muestras de una inteligencia despierta, lo que llevó a su padre a pensar que podía hacer una carrera eclesiástica. Cursó estudios primarios y secundarios en Dax, y posteriormente filosofía y teología en Toulouse durante siete años. Estudió también en Zaragoza[cita requerida]. Se ordenó sacerdote muy joven, a los veinte años, con la intención de ser párroco de inmediato y así poder ayudar a su familia.
Ranquines, casa natal de Vicente de Paúl. |
Según la teoría de Pouy, Vicente de Paúl nació en una pequeña casa rural en las afueras de la aldea de Pouy (que, desde el siglo XIX, se llama Saint-Vincent-de-Paul en su honor), a unos cinco kilómetros de la ciudad de Dax, en el departamento de las Landas, situado al suroeste de Francia. En el lugar de su nacimiento, conocido hoy como Berceau de Saint Vincent de Paul, se levanta una modesta construcción de ladrillo y vigas de madera muy parecida a la casa en que nació Vicente en abril de 1580 ó 1581 (el año exacto no es seguro). No existe registro de su nacimiento ya que la inscripción de partidas no se inició hasta 1648.
Según la teoría de Tamarite. Los gentilicios Paúl, y Moras/Mora son frecuentes en el Alto Aragón[cita requerida], y los infanzones de Aragón utilizaban la partícula "de" en sus apellidos. No existe registro de su nacimiento ya que todos los registros fueron quemados en 1936 durante la Guerra Civil Española. El biógrafo oficial Luis Abelly viajó a Pouy cuatro años después de la muerte de San Vicente y no pudo encontrar ningún dato sobre los abuelos[cita requerida], ni siquiera sus nombres de pila, lo que induce a pensar que no era originarios de la zona, y que los habitantes de Pouy decidieron callar su origen aragonés, a fin de asignarse la gloria de ser el lugar de nacimiento[cita requerida]. Abelly dio como fecha de nacimiento el 1576, pero la biografía actual acepta la fecha de 1581, que no fue propuesta hasta 1920-1925 por Pedro Coste en París. La primera noticia del establecimiento de los padres en Pouy es de 1581, que ser correcta la fecha de Abelly seria cinco años después del nacimiento de San Vicente.[3] En Tamarite hay una calle dedicada a su nombre.
Era el tercero de seis hermanos. La modesta condición de la familia hizo que muy pronto el niño Vicente tuviera que contribuir con su trabajo de pastor de ovejas y de cerdos a la economía familiar. Pronto también dio muestras de una inteligencia despierta, lo que llevó a su padre a pensar que podía hacer una carrera eclesiástica. Cursó estudios primarios y secundarios en Dax, y posteriormente filosofía y teología en Toulouse durante siete años. Estudió también en Zaragoza[cita requerida]. Se ordenó sacerdote muy joven, a los veinte años, con la intención de ser párroco de inmediato y así poder ayudar a su familia.
Origen de su vocación por los pobres
Monumento a San Vicente de Paul,
por Emilien Cabuchet. Châtillon-sur-Chalaronne, departamento de Ain,
en el distrito de Bourg-en-Bresse.
Una serie de peripecias no muy bien conocidas dio con él a los treinta años en París, donde encontró inicialmente algunas pequeñas ocupaciones sacerdotales, hasta que por recomendación de un prestigioso amigo sacerdote, Pedro de Berulle, posteriormente cardenal, entró en 1613 en la importante casa de los señores de Gondi como preceptor de los niños y posteriormente director espiritual de la señora.
Los viajes por las tierras de los Gondi llevaron a Vicente a un conocimiento de primera mano de las lastimosas condiciones de vida materiales y espirituales de la población campesina, y también del clero parroquial que les atendía con serias deficiencias. Esta experiencia y su propia evolución espiritual, cuyos perfiles exactos nos son poco conocidos, le llevaron a un decisión irrevocable de dedicar su vida sacerdotal, no a la promoción social de su familia o a la suya propia, cual había sido el caso hasta entonces, sino a la evangelización y redención de la población campesina y a la formación de sus sacerdotes.
A partir de esa decisión la vida de Vicente mantiene hasta su muerte a los ochenta años, en 1660, una línea constante de dedicación a la redención espiritual y material de los pobres.
San Vicente de Paúl y Santa Luisa
de Marillac (1858-1860),
obra de Giovanni Pandiani ubicada
en la capilla de San Vicente en la
iglesia San Carlo al Corso, en Milán.
Su visión, limitada en sus comienzos a la población campesina, se fue ampliando progresivamente hasta incluir condenados a galeras, enfermos pobres, niños abandonados, soldados heridos, esclavos, ancianos desamparados, mendigos, refugiados de guerra o nativos paganos de Madagascar. Movilizó para ello a sacerdotes (Congregación de la Misión, Conferencias de los Martes), a hombres y mujeres de la nobleza, de la burguesía y del pueblo llano (cofradías parroquiales de caridad y Damas de la Caridad), a jóvenes campesinas (Hijas de la Caridad); a todos ellos intentó contagiar con su propia visión del Evangelio y su experiencia cristiana, basada en las palabras mismas de Jesucristo en el Evangelio de san Lucas: "El Señor me ha enviado a anunciar la Buena Noticia a los pobres, la liberación a los cautivos, la vista a los ciegos, la libertad a los oprimidos".
Monumento a San Vicente de Paul, por Emilien Cabuchet. Châtillon-sur-Chalaronne, departamento de Ain, en el distrito de Bourg-en-Bresse. |
Los viajes por las tierras de los Gondi llevaron a Vicente a un conocimiento de primera mano de las lastimosas condiciones de vida materiales y espirituales de la población campesina, y también del clero parroquial que les atendía con serias deficiencias. Esta experiencia y su propia evolución espiritual, cuyos perfiles exactos nos son poco conocidos, le llevaron a un decisión irrevocable de dedicar su vida sacerdotal, no a la promoción social de su familia o a la suya propia, cual había sido el caso hasta entonces, sino a la evangelización y redención de la población campesina y a la formación de sus sacerdotes.
A partir de esa decisión la vida de Vicente mantiene hasta su muerte a los ochenta años, en 1660, una línea constante de dedicación a la redención espiritual y material de los pobres.
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac (1858-1860), obra de Giovanni Pandiani ubicada en la capilla de San Vicente en la iglesia San Carlo al Corso, en Milán. |
La Congregación de la Misión y las Hijas de la Caridad
Vicente de Paul fundó la Congregación de la Misión en 1625, gracias a una suma de dinero que los Gondi pusieron a su disposición el 17 de abril de ese año.
Fresco de San Vicente de Paul,
en la sala de conferencias de
la biblioteca regional en Aosta.
En 1633, junto con Luisa de Marillac, fundó la Compañía de las Hijas de la Caridad. Con Luisa a su lado, actuó como Superior General, presidiendo los frecuentes consejos, redactando una regla y resolviendo la base jurídica, un tanto revolucionaria, que haría de la Compañía una fuerza apostólica poderosa en los años venideros. Durante su vida, se erigieron más de 60 casas entre Francia y Polonia. Después, la Compañía llegó a ser una de las más grandes congregaciones de la Iglesia católica. La Congregación de María se extendió no solo por Francia y Polonia, sino además por Italia, Irlanda, Escocia, Túnez y Madagascar, Argelia, las Hébridas y las Orkneys. Ejerció como Superior General de la Congregación hasta su muerte, celebrando reuniones regulares del consejo, escribiendo sus reglas, dirigiendo las asambleas generales y resolviendo cantidad de problemas fundacionales, como conseguir la aprobación de la Congregación por la Santa Sede, decidir si se debían hacer votos, determinar cuáles debían pronunciarse y cuál debía ser su contenido.
En el proceso de guiar a los grupos que fundó, Vicente mantuvo una profusa correspondencia de más de 30 000 cartas, de las que solamente se conserva un diez por ciento. Dio frecuentes conferencias a la Congregación de la Misión y a las Hermanas. Únicamente se conserva un pequeño número de ellas y éstas son simplemente referencias de los copistas sobre lo que él decía. También dio conferencias a las religiosas de la Visitación, confiadas a su cuidado por Francisco de Sales en 1622. Ninguna de éstas se conserva.
De 1628 en adelante se fue comprometiendo en la reforma del clero, organizando ejercicios para ordenandos, las Conferencias de los Martes y retiros para sacerdotes. Abelly nos dice que más de 12 000 ordenandos hicieron los ejercicios en San Lázaro. En los últimos 25 años de su vida se encargó de la fundación de seminarios para el clero diocesano, obra que describió como "casi igual" y en otras ocasiones "igual" a la de las misiones. Llegó a fundar veinte.
Vicente de Paul fundó la Congregación de la Misión en 1625, gracias a una suma de dinero que los Gondi pusieron a su disposición el 17 de abril de ese año.
En 1633, junto con Luisa de Marillac, fundó la Compañía de las Hijas de la Caridad. Con Luisa a su lado, actuó como Superior General, presidiendo los frecuentes consejos, redactando una regla y resolviendo la base jurídica, un tanto revolucionaria, que haría de la Compañía una fuerza apostólica poderosa en los años venideros. Durante su vida, se erigieron más de 60 casas entre Francia y Polonia. Después, la Compañía llegó a ser una de las más grandes congregaciones de la Iglesia católica. La Congregación de María se extendió no solo por Francia y Polonia, sino además por Italia, Irlanda, Escocia, Túnez y Madagascar, Argelia, las Hébridas y las Orkneys. Ejerció como Superior General de la Congregación hasta su muerte, celebrando reuniones regulares del consejo, escribiendo sus reglas, dirigiendo las asambleas generales y resolviendo cantidad de problemas fundacionales, como conseguir la aprobación de la Congregación por la Santa Sede, decidir si se debían hacer votos, determinar cuáles debían pronunciarse y cuál debía ser su contenido.
En el proceso de guiar a los grupos que fundó, Vicente mantuvo una profusa correspondencia de más de 30 000 cartas, de las que solamente se conserva un diez por ciento. Dio frecuentes conferencias a la Congregación de la Misión y a las Hermanas. Únicamente se conserva un pequeño número de ellas y éstas son simplemente referencias de los copistas sobre lo que él decía. También dio conferencias a las religiosas de la Visitación, confiadas a su cuidado por Francisco de Sales en 1622. Ninguna de éstas se conserva.
De 1628 en adelante se fue comprometiendo en la reforma del clero, organizando ejercicios para ordenandos, las Conferencias de los Martes y retiros para sacerdotes. Abelly nos dice que más de 12 000 ordenandos hicieron los ejercicios en San Lázaro. En los últimos 25 años de su vida se encargó de la fundación de seminarios para el clero diocesano, obra que describió como "casi igual" y en otras ocasiones "igual" a la de las misiones. Llegó a fundar veinte.
Fresco de San Vicente de Paul, en la sala de conferencias de la biblioteca regional en Aosta. |
En el proceso de guiar a los grupos que fundó, Vicente mantuvo una profusa correspondencia de más de 30 000 cartas, de las que solamente se conserva un diez por ciento. Dio frecuentes conferencias a la Congregación de la Misión y a las Hermanas. Únicamente se conserva un pequeño número de ellas y éstas son simplemente referencias de los copistas sobre lo que él decía. También dio conferencias a las religiosas de la Visitación, confiadas a su cuidado por Francisco de Sales en 1622. Ninguna de éstas se conserva.
De 1628 en adelante se fue comprometiendo en la reforma del clero, organizando ejercicios para ordenandos, las Conferencias de los Martes y retiros para sacerdotes. Abelly nos dice que más de 12 000 ordenandos hicieron los ejercicios en San Lázaro. En los últimos 25 años de su vida se encargó de la fundación de seminarios para el clero diocesano, obra que describió como "casi igual" y en otras ocasiones "igual" a la de las misiones. Llegó a fundar veinte.
La obra vicentina
En 1638, se encargó de la obra de los niños expósitos. Más de 300 eran abandonados anualmente en las calles de París. Según los casos, asignaba un número de Hijas de la Caridad a la obra y tuvo 13 casas para recibirlos. Cuando, en 1647, esta obra estuvo en peligro, la salvó dirigiendo una elocuente llamada a las Damas de la Caridad para que vieran a los expósitos como a sus hijos.
Iglesia San Vicente de Paul,
en Clichy (Altos del Sena)
A partir de 1639, Vicente comenzó a organizar campañas para socorrer a los que sufrían por la guerra, las plagas y el hambre. Uno de los ayudantes de Vicente, el Hermano Mateo Regnard, hizo 53 viajes, atravesando las filas del enemigo disfrazado, llevando dinero de Vicente para auxilio de los que se encontraban en zonas de guerra.
De 1643 a 1652 sirvió en el Consejo de Conciencia, cuerpo administrativo selecto que aconsejaba al rey en lo referente a la elección de obispos. Al mismo tiempo fue amigo y a menudo, consejero, de muchos de los guías espirituales de su tiempo. En el año 1648, luego de la guerra de los Treinta Años, tiene lugar la guerra de la Fronda como resultado de la cual la pobreza azotó cruelmente París y otras poblaciones de Francia.
De las consecuencias de la devastación de la Guerra de la Fronda, por ejemplo, se pueden encontrar relatos hechos a través de cartas a Vicente de Paúl, enviadas por los misioneros de la Congregación de la Misión – padres Paúles. Dicen ellos: «Acabamos de visitar 35 aldeas del decanato de Guisa donde encontramos cerca de 600 personas, cuya miseria es tan grande, que se lanzan sobre perros y caballos muertos, después incluso de que los lobos hayan saciado el hambre. Solamente en Guisa hay más de 500 enfermos resguardados en huecos y en cavernas, lugares más apropiados para albergar animales que personas humanas».[1]
Los movimientos de insurrección se extendieron hasta 1653. Con cerca de 70 años de edad, Vicente de Paul organizó ingentes programas de socorro que repartían sopa dos veces al día a miles de pobres en San Lázaro y alimentaban a miles más en las casas de las Hijas de la Caridad. Organizó colectas, llegando a recoger cada semana de 5 a 6 mil libras de carne, de 2 a 3 mil huevos y provisiones de ropa y utensilios.
En 1638, se encargó de la obra de los niños expósitos. Más de 300 eran abandonados anualmente en las calles de París. Según los casos, asignaba un número de Hijas de la Caridad a la obra y tuvo 13 casas para recibirlos. Cuando, en 1647, esta obra estuvo en peligro, la salvó dirigiendo una elocuente llamada a las Damas de la Caridad para que vieran a los expósitos como a sus hijos.
A partir de 1639, Vicente comenzó a organizar campañas para socorrer a los que sufrían por la guerra, las plagas y el hambre. Uno de los ayudantes de Vicente, el Hermano Mateo Regnard, hizo 53 viajes, atravesando las filas del enemigo disfrazado, llevando dinero de Vicente para auxilio de los que se encontraban en zonas de guerra.
De 1643 a 1652 sirvió en el Consejo de Conciencia, cuerpo administrativo selecto que aconsejaba al rey en lo referente a la elección de obispos. Al mismo tiempo fue amigo y a menudo, consejero, de muchos de los guías espirituales de su tiempo. En el año 1648, luego de la guerra de los Treinta Años, tiene lugar la guerra de la Fronda como resultado de la cual la pobreza azotó cruelmente París y otras poblaciones de Francia.
Iglesia San Vicente de Paul, en Clichy (Altos del Sena) |
De 1643 a 1652 sirvió en el Consejo de Conciencia, cuerpo administrativo selecto que aconsejaba al rey en lo referente a la elección de obispos. Al mismo tiempo fue amigo y a menudo, consejero, de muchos de los guías espirituales de su tiempo. En el año 1648, luego de la guerra de los Treinta Años, tiene lugar la guerra de la Fronda como resultado de la cual la pobreza azotó cruelmente París y otras poblaciones de Francia.
De las consecuencias de la devastación de la Guerra de la Fronda, por ejemplo, se pueden encontrar relatos hechos a través de cartas a Vicente de Paúl, enviadas por los misioneros de la Congregación de la Misión – padres Paúles. Dicen ellos: «Acabamos de visitar 35 aldeas del decanato de Guisa donde encontramos cerca de 600 personas, cuya miseria es tan grande, que se lanzan sobre perros y caballos muertos, después incluso de que los lobos hayan saciado el hambre. Solamente en Guisa hay más de 500 enfermos resguardados en huecos y en cavernas, lugares más apropiados para albergar animales que personas humanas».[1]Los movimientos de insurrección se extendieron hasta 1653. Con cerca de 70 años de edad, Vicente de Paul organizó ingentes programas de socorro que repartían sopa dos veces al día a miles de pobres en San Lázaro y alimentaban a miles más en las casas de las Hijas de la Caridad. Organizó colectas, llegando a recoger cada semana de 5 a 6 mil libras de carne, de 2 a 3 mil huevos y provisiones de ropa y utensilios.
Muerte y reconocimiento
En junio de 1660, las fuerzas de Vicente de Paúl comenzaron a flaquear, hasta su muerte en París el 27 de septiembre de ese año. Henri de Maupas du Tour, predicador de su funeral, declaró: "Poco le faltó para cambiar la faz de la Iglesia". Sus reliquias se conservan en París.
Fue beatificado el 13 de agosto de 1729, y canonizado el 16 de junio de 1737. Su festividad se celebra el 27 de septiembre.
En junio de 1660, las fuerzas de Vicente de Paúl comenzaron a flaquear, hasta su muerte en París el 27 de septiembre de ese año. Henri de Maupas du Tour, predicador de su funeral, declaró: "Poco le faltó para cambiar la faz de la Iglesia". Sus reliquias se conservan en París.
Fue beatificado el 13 de agosto de 1729, y canonizado el 16 de junio de 1737. Su festividad se celebra el 27 de septiembre.
Fue beatificado el 13 de agosto de 1729, y canonizado el 16 de junio de 1737. Su festividad se celebra el 27 de septiembre.
Principales fechas de su vida
- 1580 ó 1581:
Nace Vicente de Paúl, en Pouy, cerca de Dax, en el departamento francés de las Landas. Es el tercer hijo de la familia de Paúl-Moras.
- 1595:
Vicente sale de Pouy para ir a Dax, donde vivirá en casa del Señor de Comet, abogado en Dax y juez en Pouy. Cursa estudios en el colegio de los Franciscanos.
- 1596:
Vicente inicia sus estudios teológicos en Zaragoza y Toulouse.
- 1600:
El 23 de septiembre recibe la ordenación sacerdotal en Chateau-l'Evêque, dice su primera misa en Buzet y es nombrado párroco de Tilh.
- 1610:
Vicente de Paúl pasa a formar parte del grupo de limosneros en la Corte de Margarita de Valois.
- 1612:
El 2 de mayo toma posesión de la parroquia de Clichy.
- 1613:
Entra como preceptor en la ilustre familia de los Gondi.
- 1617:
Por dos veces en Gannes y en Chatillón-les-Dombes, Vicente se encuentra con la pobreza espiritual y material y decide cambiar de vida para tomar el partido de los pobres.
- 1619:
El 8 de febrero, Vicente recibe el nombramiento de Capellán real de las Galeras.
- 1620:
Las Misiones rurales y las Cofradías de la Caridad se multiplican.
- 1623:
Con ocasión de una misión predicada en las galeras atracadas en Burdeos, Vicente vuelve, por última vez a su tierra natal.
- 1625:
El 17 de abril, Vicente firma el contrato de fundación de la Congregación de la Misión.
- 1628:
En Beauvais Vicente predica a los ordenandos unos ejercicios espirituales, a raíz de los cuales se dedicará activamente a la formación del clero.
- 1633:
El 29 de noviembre, Vicente de Paúl y Luisa de Marillac, fundan la Compañía de las Hijas de la Caridad, siervas de los pobres enfermos. Las Conferencias de los Martes, organizadas por Vicente de Paúl, congregan regularmente a los miembros más destacados del clero de aquel tiempo.
- 1638:
Vicente de Paúl se hace cargo de la Obra de los niños expósitos.
- 1639:
Envía a las Hijas de la Caridad al Hospital de Angers y organiza la ayuda para la región de Lorena, destrozada por la guerra.
- 1640:
Vicente de Paúl emprende gestiones ante Richelieu, a favor de la paz.
- 1643:
Vicente recibe el nombramiento como miembro del Consejo de Conciencia. Ha asistido en sus últimos momentos al Rey Luis XIII.
- 1646:
Se establecen los Misioneros, Sacerdotes de la misión, en Túnez y Argel para rescatar esclavos cristianos.
- 1648:
Vicente de Paúl envía a sus primeros misioneros a Madagascar.
- 1649:
Emprende gestiones urgentes ante la Reina Ana de Austria y ante Mazarino a favor de la paz.
- 1651:
Vicente de Paúl encamina ayudas a las regiones de Picardía, Champaña e Isla-de-Francia, devastadas por la guerra.
- 1660:
El 15 de marzo muere Luisa de Marillac. El 27 de septiembre, al amanecer, fallece Vicente de Paúl.
- 1580 ó 1581:
- 1595:
- 1596:
- 1600:
- 1610:
- 1612:
- 1613:
- 1617:
- 1619:
- 1620:
- 1623:
- 1625:
- 1628:
- 1633:
- 1638:
- 1639:
- 1640:
- 1643:
- 1646:
- 1648:
- 1649:
- 1651:
- 1660:
Bibliografía
- ABELLY, Louis: Vida del Venerable Siervo de Dios Vicente de Paúl, Fundador y primer Superior General de la Congregación de la Misión. Salamanca: CEME. 1994. 814p 25cm.
-
- Abelly publicó esta obra sólo cuatro años después de la muerte de San Vicente, a quien conoció durante más de veinte años. Ha servido de base a todas las biografías posteriores.
- CALVET, Jean: San Vicente de Paúl. Salamanca: CEME, 1979. 236p. 24cm.
-
- Excelente biografía escrita por un gran conocedor de San Vicente, a quien encuadra en el marco histórico y literario de su tiempo.
- CORERA, Jaime C.M.: Vida del Señor Vicente de Paúl. Salamanca: CEME 1998 225p. 24cm.
-
- A diferencia del estilo común en las vidas de San Vicente de Paúl, este libro desarrolla su biografía en una detallada secuencia cronológica.
- COSTE Pierre, C.M.: El Gran Santo del Gran Siglo. El Señor Vicente. Obra en 3 tomos (316p, 444p, 399p, 24cm). Salamanca: CEME. 1990-2
-
- La biografía más completa de San Vicente de Paúl. Tiene en cuenta todas las cartas y documentos que publicó el mismo Coste en los 13 tomos de las Obras Completas de San Vicente de Paúl.
- DODIN, André, C.M.: San Vicente de Paúl y la caridad. Salamanca: CEME. 1977. 202p. 18cm.
-
- Precioso libro de no gran tamaño, pero de contenido denso. Contiene otras muchas cosas, además de una biografía condensada del Santo.
- HÚNERMANN, Wilhelm: El padre de los pobres. Vida de San Vicente de Paúl. Madrid: Ediciones Palabra. 1995. 368p. 22cm.
-
- Biografía novelada escrita por un autor muy conocido por otras vidas de otros santos. Traducido a 14 idiomas. Aunque novelada, esta biografía no es fantasiosa, sino que se atiene a los documentos históricos conocidos sobre San Vicente de Paúl.
- IBAÑEZ, José María, C.M.: Vicente de Paúl. Realismo y Encarnación. Salamanca: SIGUEME. 1982. 317p. 20cm.
-
- Estudio denso sobre lo que sugiere el título, el sentido realista y encarnacional de la fe de Vicente de Paúl.
- MEZZADRI, Luigi, C.M.: Vida Breve de San Vicente. Salamanca: CEME. 1990. 117p. 19cm.
-
- Buena introducción para la lectura de otras biografías más completas.
- NOS MURO, Luis, C.M.: San Vicente de Paúl. Persona, obra y pensamiento. Madrid: Ediciones Paulinas. 1984. 270p
-
- Aparte de la biografía, este libro da lo que promete en el título: las obras y las ideas básicas de San Vicente de Paúl.
- ORCAJO, Antonino, C.M.: Vicente de Paúl a través de su palabra. Madrid: La Milagrosa. 1988. 256p. 20cm.
-
- La palabra revela al hombre. Un retrato vivo de Vicente de Paúl a través de su palabra dirigida a gentes que se dejaron inspirar por él: Misioneros, Hijas de la Caridad, Voluntarias de la Caridad, entre otras.
- ORCAJO, Antonino, C.M. y PÉREZ FLORES, Miguel, C.M.: San Vicente de Paúl II. Espiritualidad y selección de Escritos. Madrid: BAC. 1981. 551p. 20cm.
-
- La primera parte es una exposición sistemática de la espiritualidad de San Vicente de Paúl. La selección de escritos es un florilegio entresacado de los varios miles de cartas y de las conferencias del Santo, que han llegado hasta nosotros.
- ROMAN, José María, C.M.: San Vicente de Paúl I. Biografía (2ª ed.) Madrid: BAC. 1982 707p. 20cm.
-
- Biografía escrita con un riguroso criterio histórico. Muy completa y abundante en citas que facilitan el acceso a otras obras relacionadas con San Vicente de Paúl.
- BRUGADA, Martirià: San Vicente de Paul. Barcelona: Editorial Centro de Pastoral Litúrgica, 2001, colección Santos y Santas 63 (también en catalán).
- ABELLY, Louis: Vida del Venerable Siervo de Dios Vicente de Paúl, Fundador y primer Superior General de la Congregación de la Misión. Salamanca: CEME. 1994. 814p 25cm.
-
- Abelly publicó esta obra sólo cuatro años después de la muerte de San Vicente, a quien conoció durante más de veinte años. Ha servido de base a todas las biografías posteriores.
- CALVET, Jean: San Vicente de Paúl. Salamanca: CEME, 1979. 236p. 24cm.
-
- Excelente biografía escrita por un gran conocedor de San Vicente, a quien encuadra en el marco histórico y literario de su tiempo.
- CORERA, Jaime C.M.: Vida del Señor Vicente de Paúl. Salamanca: CEME 1998 225p. 24cm.
-
- A diferencia del estilo común en las vidas de San Vicente de Paúl, este libro desarrolla su biografía en una detallada secuencia cronológica.
- COSTE Pierre, C.M.: El Gran Santo del Gran Siglo. El Señor Vicente. Obra en 3 tomos (316p, 444p, 399p, 24cm). Salamanca: CEME. 1990-2
-
- La biografía más completa de San Vicente de Paúl. Tiene en cuenta todas las cartas y documentos que publicó el mismo Coste en los 13 tomos de las Obras Completas de San Vicente de Paúl.
- DODIN, André, C.M.: San Vicente de Paúl y la caridad. Salamanca: CEME. 1977. 202p. 18cm.
-
- Precioso libro de no gran tamaño, pero de contenido denso. Contiene otras muchas cosas, además de una biografía condensada del Santo.
- HÚNERMANN, Wilhelm: El padre de los pobres. Vida de San Vicente de Paúl. Madrid: Ediciones Palabra. 1995. 368p. 22cm.
-
- Biografía novelada escrita por un autor muy conocido por otras vidas de otros santos. Traducido a 14 idiomas. Aunque novelada, esta biografía no es fantasiosa, sino que se atiene a los documentos históricos conocidos sobre San Vicente de Paúl.
- IBAÑEZ, José María, C.M.: Vicente de Paúl. Realismo y Encarnación. Salamanca: SIGUEME. 1982. 317p. 20cm.
-
- Estudio denso sobre lo que sugiere el título, el sentido realista y encarnacional de la fe de Vicente de Paúl.
- MEZZADRI, Luigi, C.M.: Vida Breve de San Vicente. Salamanca: CEME. 1990. 117p. 19cm.
-
- Buena introducción para la lectura de otras biografías más completas.
- NOS MURO, Luis, C.M.: San Vicente de Paúl. Persona, obra y pensamiento. Madrid: Ediciones Paulinas. 1984. 270p
-
- Aparte de la biografía, este libro da lo que promete en el título: las obras y las ideas básicas de San Vicente de Paúl.
- ORCAJO, Antonino, C.M.: Vicente de Paúl a través de su palabra. Madrid: La Milagrosa. 1988. 256p. 20cm.
-
- La palabra revela al hombre. Un retrato vivo de Vicente de Paúl a través de su palabra dirigida a gentes que se dejaron inspirar por él: Misioneros, Hijas de la Caridad, Voluntarias de la Caridad, entre otras.
- ORCAJO, Antonino, C.M. y PÉREZ FLORES, Miguel, C.M.: San Vicente de Paúl II. Espiritualidad y selección de Escritos. Madrid: BAC. 1981. 551p. 20cm.
-
- La primera parte es una exposición sistemática de la espiritualidad de San Vicente de Paúl. La selección de escritos es un florilegio entresacado de los varios miles de cartas y de las conferencias del Santo, que han llegado hasta nosotros.
- ROMAN, José María, C.M.: San Vicente de Paúl I. Biografía (2ª ed.) Madrid: BAC. 1982 707p. 20cm.
-
- Biografía escrita con un riguroso criterio histórico. Muy completa y abundante en citas que facilitan el acceso a otras obras relacionadas con San Vicente de Paúl.
- BRUGADA, Martirià: San Vicente de Paul. Barcelona: Editorial Centro de Pastoral Litúrgica, 2001, colección Santos y Santas 63 (también en catalán).
Véase también
Referencias
- ↑ Saltar a: a b Donizetti Poggioli, Mizaél (octubre-diciembre de 2010). «La pobreza en el mundo. Las diferentes formas de pobreza». Vicentiana (DePaul University) 54 (4): 511–516. Consultado el 27 de septiembre de 2013.
- Volver arriba ↑ Peláez, Miguel (enero-junio 1996). «Influencia espiritual de san Vicente de Paúl sobre Federico Ozanam». CLAPVI (Boletín de la Conferencia Latinoamericana de Provincias Vicentinas) (DePaul University) (90-91): 31–38. Consultado el 27 de septiembre de 2013.
- ↑ Saltar a: a b c d Carpi Cases, Joaquín. «Nacimiento de Juan I de Castilla». Historia de Tamarite de Litera (desde sus inicios hasta el siglo XX). Ediciones 94 para el Ayuntamiento de Tamarite de Litera. p. 348. ISBN 84-88921-61-6. Edición online en El Principado de Asturias, creación de un tamaritano del mismo autor.
- ↑ Saltar a: a b Donizetti Poggioli, Mizaél (octubre-diciembre de 2010). «La pobreza en el mundo. Las diferentes formas de pobreza». Vicentiana (DePaul University) 54 (4): 511–516. Consultado el 27 de septiembre de 2013.
- Volver arriba ↑ Peláez, Miguel (enero-junio 1996). «Influencia espiritual de san Vicente de Paúl sobre Federico Ozanam». CLAPVI (Boletín de la Conferencia Latinoamericana de Provincias Vicentinas) (DePaul University) (90-91): 31–38. Consultado el 27 de septiembre de 2013.
- ↑ Saltar a: a b c d Carpi Cases, Joaquín. «Nacimiento de Juan I de Castilla». Historia de Tamarite de Litera (desde sus inicios hasta el siglo XX). Ediciones 94 para el Ayuntamiento de Tamarite de Litera. p. 348. ISBN 84-88921-61-6. Edición online en El Principado de Asturias, creación de un tamaritano del mismo autor.
Enlaces externos
- Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Vicente de Paúl. Wikiquote
- http://www.famvin.org
- http://www.vicencianos.org
- http://www.congregaciondelamision.blogspot.com/
- Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Vicente de Paúl. Wikiquote
- http://www.famvin.org
- http://www.vicencianos.org
- http://www.congregaciondelamision.blogspot.com/
Luis IX de Francia (San Luis)
Luis IX de Francia
Rey de Francia
Luis IX el Santo, por El Greco.
Información personal
Reinado 8 de noviembre de 1226 - 25 de agosto de 1270
Coronación 29 de noviembre de 1226 (Catedral de Reims)
Nacimiento 25 de abril de 1214
Poissy
Fallecimiento 25 de agosto de 1270
Túnez
Predecesor Luis VIII de Francia
Sucesor Felipe III de Francia
Familia
Padre Luis VIII de Francia
Madre Blanca de Castilla
Consorte Margarita de Provenza
Descendencia Blanca (1240-43)
Isabel de Francia y de Provenza (1242-71)
Luis de Francia(1244-60), Príncipe heredero
Felipe III de Francia (1245-85)
Juan de Francia (1248)
Juan-Tristán de Francia (1250-70)
Pedro de Francia y de Provenza (1251-84)
Blanca de Francia (1252-1320])
Margarita de Francia y de Provenza (1254-71)
Roberto de Clermont (1256-1317)
Inés de Francia y de Provenza (1260-1327)
Escudo de Luis IX de Francia
Luis IX de Francia,[1] también conocido como Ludovico, San Luis o San Luis de Francia (Poissy, 25 de abril de 1214 — Túnez, 25 de agosto de 1270), fue un rey de Francia. Hijo de Luis VIII el León y de la infanta castellana Blanca de Castilla (hija de Alfonso VIII). Fue, por tanto, primo hermano del rey castellano Fernando III el Santo.
Luis IX de Francia | ||
---|---|---|
Rey de Francia | ||
Luis IX el Santo, por El Greco. | ||
Información personal | ||
Reinado | 8 de noviembre de 1226 - 25 de agosto de 1270 | |
Coronación | 29 de noviembre de 1226 (Catedral de Reims) | |
Nacimiento | 25 de abril de 1214 Poissy | |
Fallecimiento | 25 de agosto de 1270 Túnez | |
Predecesor | Luis VIII de Francia | |
Sucesor | Felipe III de Francia | |
Familia | ||
Padre | Luis VIII de Francia | |
Madre | Blanca de Castilla | |
Consorte | Margarita de Provenza | |
Descendencia | Blanca (1240-43) Isabel de Francia y de Provenza (1242-71) Luis de Francia(1244-60), Príncipe heredero Felipe III de Francia (1245-85) Juan de Francia (1248) Juan-Tristán de Francia (1250-70) Pedro de Francia y de Provenza (1251-84) Blanca de Francia (1252-1320]) Margarita de Francia y de Provenza (1254-71) Roberto de Clermont (1256-1317) Inés de Francia y de Provenza (1260-1327) | |
Escudo de Luis IX de Francia | ||
Biografía
Fue proclamado rey a la muerte de su padre, a finales de 1226, y durante los primeros años estuvo bajo la regencia de su madre. Poco más tarde, en 1235, contrajo matrimonio con Margarita de Provenza, hija de Ramón Berenguer V, conde de Provenza, nieto de Alfonso II de Aragón y bisnieto de Alfonso VII de Castilla. La pareja real tuvo once hijos:
- Blanca (1240-1243).
- Isabel (1242-1271), casada en 1258 con Teobaldo II de Navarra.
- Luis de Francia (1244-1260).
- Felipe el Atrevido (1245-1285), rey de Francia.
- Juan (nacido y muerto en 1248).
- Juan-Tristán (1250-1270), conde de Valois.
- Pedro (1251-1284), conde de Alençon.
- Blanca (1252-1320), casada en 1269 con el infante de Castilla Fernando de la Cerda.
- Margarita (1254-1271), casada en 1270 con el duque Juan I de Brabante.
- Roberto (1256-1317), conde de Clermont, casado con Beatriz de Borbón. Su hijo, el duque Luis I de Borbón, fue el fundador de la Dinastía Borbón.
- Inés (1260-1327), casada en 1279 con el duque Roberto II de Borgoña.
Fue proclamado rey a la muerte de su padre, a finales de 1226, y durante los primeros años estuvo bajo la regencia de su madre. Poco más tarde, en 1235, contrajo matrimonio con Margarita de Provenza, hija de Ramón Berenguer V, conde de Provenza, nieto de Alfonso II de Aragón y bisnieto de Alfonso VII de Castilla. La pareja real tuvo once hijos:
- Blanca (1240-1243).
- Isabel (1242-1271), casada en 1258 con Teobaldo II de Navarra.
- Luis de Francia (1244-1260).
- Felipe el Atrevido (1245-1285), rey de Francia.
- Juan (nacido y muerto en 1248).
- Juan-Tristán (1250-1270), conde de Valois.
- Pedro (1251-1284), conde de Alençon.
- Blanca (1252-1320), casada en 1269 con el infante de Castilla Fernando de la Cerda.
- Margarita (1254-1271), casada en 1270 con el duque Juan I de Brabante.
- Roberto (1256-1317), conde de Clermont, casado con Beatriz de Borbón. Su hijo, el duque Luis I de Borbón, fue el fundador de la Dinastía Borbón.
- Inés (1260-1327), casada en 1279 con el duque Roberto II de Borgoña.
Educación y vida devota
Educado en la devoción y el misticismo por su madre, Luis IX combinó su tarea de gobierno con un ascetismo que ha sido destacado tanto por la hagiografía católica como por comentaristas laicos (Voltaire llegó a decir que "No es posible que ningún hombre haya llevado más lejos la virtud"). Por momentos parecía un anacoreta, entregándose a prácticas de mortificación como el hacerse azotar la espalda con cadenillas de hierro los días viernes, o actos de autohumillación como lavar los pies a los mendigos o compartir su mesa con leprosos.
Perteneció a la Orden franciscana seglar, fundada por San Francisco de Asís. Fundó muchos monasterios y construyó la famosa Santa Capilla en París, cerca de la catedral, para albergar una gran colección de reliquias del cristianismo.
Asistió al Concilio Ecuménico latino de Lyon I, (convocado en 1245 y presidido por el Papa Inocencio IV); donde, además de deponer y excomulgar al emperador Federico II se convocó una cruzada (la séptima) de la que se designó a Luis IX al mando.
Como Carlomagno tuvo en Eginardo su biógrafo, Luis IX lo tuvo en Jean de Joinville (1224-1317), amigo suyo y camarada en sus campañas de armas. Sus escritos han creado la tan popular imagen pacífica y piadosa del Rey, y el propio Joinville prestó testimonio ante el Papa Bonifacio VIII, que canonizaría a Luis IX en 1297.
Educado en la devoción y el misticismo por su madre, Luis IX combinó su tarea de gobierno con un ascetismo que ha sido destacado tanto por la hagiografía católica como por comentaristas laicos (Voltaire llegó a decir que "No es posible que ningún hombre haya llevado más lejos la virtud"). Por momentos parecía un anacoreta, entregándose a prácticas de mortificación como el hacerse azotar la espalda con cadenillas de hierro los días viernes, o actos de autohumillación como lavar los pies a los mendigos o compartir su mesa con leprosos.
Perteneció a la Orden franciscana seglar, fundada por San Francisco de Asís. Fundó muchos monasterios y construyó la famosa Santa Capilla en París, cerca de la catedral, para albergar una gran colección de reliquias del cristianismo.
Asistió al Concilio Ecuménico latino de Lyon I, (convocado en 1245 y presidido por el Papa Inocencio IV); donde, además de deponer y excomulgar al emperador Federico II se convocó una cruzada (la séptima) de la que se designó a Luis IX al mando.
Como Carlomagno tuvo en Eginardo su biógrafo, Luis IX lo tuvo en Jean de Joinville (1224-1317), amigo suyo y camarada en sus campañas de armas. Sus escritos han creado la tan popular imagen pacífica y piadosa del Rey, y el propio Joinville prestó testimonio ante el Papa Bonifacio VIII, que canonizaría a Luis IX en 1297.
Perteneció a la Orden franciscana seglar, fundada por San Francisco de Asís. Fundó muchos monasterios y construyó la famosa Santa Capilla en París, cerca de la catedral, para albergar una gran colección de reliquias del cristianismo.
Asistió al Concilio Ecuménico latino de Lyon I, (convocado en 1245 y presidido por el Papa Inocencio IV); donde, además de deponer y excomulgar al emperador Federico II se convocó una cruzada (la séptima) de la que se designó a Luis IX al mando.
Como Carlomagno tuvo en Eginardo su biógrafo, Luis IX lo tuvo en Jean de Joinville (1224-1317), amigo suyo y camarada en sus campañas de armas. Sus escritos han creado la tan popular imagen pacífica y piadosa del Rey, y el propio Joinville prestó testimonio ante el Papa Bonifacio VIII, que canonizaría a Luis IX en 1297.
Gobierno
Luis IX de Francia.
En un aspecto más terrenal, Luis IX tuvo que enfrentarse a Enrique III de Inglaterra, a quien venció en Taillebourg en 1242, firmando luego el Tratado de París de 1259, lo que trajo la paz, que se prolongó por todo su reinado. Gracias a este tratado confirmó sus conquistas de Anjou, Turena y Maine, conservando solamente el monarca inglés la Guyena.
Más tarde la rebelión de los nobles ingleses contra Enrique III, conocida como Segunda Guerra de los Barones, repercutió en Francia. Con la derrota y prisión de Enrique en la Batalla de Lewes (1264), su esposa, la reina Leonor de Provenza, y su hijo mayor, el príncipe heredero Eduardo, heredero del trono, se refugian en Francia, al lado de la reina Margarita -hermana mayor de Leonor-, la cual convence a su esposo Luis IX que apoye a Eduardo con un ejército para reconquistar el poder y liberar a su padre.
Luis IX fue el último monarca europeo que emprendiera el camino de las Cruzadas contra los musulmanes. La primera vez, entre 1248 y 1254, en lo que luego se llamó la Séptima Cruzada, San Luis desembarcó en Egipto y llegó a tomar la ciudad de Damieta, pero poco después sus tropas fueron sorprendidas por la crecida del Nilo y la peste. Combatiendo en terreno desconocido para ellos, los franceses, junto con su rey, cayeron prisioneros de sus enemigos y sólo se salvaron pagando un fuerte rescate. Irónicamente, la séptima cruzada de Luis IX corrió una suerte similar a la quinta cruzada de Andrés II de Hungría, quien un par de décadas antes también arribó a Egipto y al poco tiempo se vio forzado a regresar a su hogar.
La Octava Cruzada, en 1270, llevó a San Luis frente a Túnez, ciudad a la que puso sitio. Si bien al rey lo impulsaban móviles religiosos, no era el caso de su hermano, el bastante más terrenal Carlos de Anjou, Rey de Nápoles, cuyos intereses en Italia, que lo vincularon estrechamente al papado, lo pusieron en situación de acabar con la competencia de los mercaderes tunecinos del Mediterráneo.
La expedición fue un desastre. Buena parte del ejército fue atacado por la disentería, o según el historiador Fernand Destaing de fiebre tifoidea[2] ), al igual que el propio San Luis, que murió durante el sitio, sin haber conseguido su objetivo, el 25 de agosto de 1270.
A su muerte le sucedió en el trono su hijo, Felipe el Atrevido.
Luis IX de Francia. |
Más tarde la rebelión de los nobles ingleses contra Enrique III, conocida como Segunda Guerra de los Barones, repercutió en Francia. Con la derrota y prisión de Enrique en la Batalla de Lewes (1264), su esposa, la reina Leonor de Provenza, y su hijo mayor, el príncipe heredero Eduardo, heredero del trono, se refugian en Francia, al lado de la reina Margarita -hermana mayor de Leonor-, la cual convence a su esposo Luis IX que apoye a Eduardo con un ejército para reconquistar el poder y liberar a su padre.
Luis IX fue el último monarca europeo que emprendiera el camino de las Cruzadas contra los musulmanes. La primera vez, entre 1248 y 1254, en lo que luego se llamó la Séptima Cruzada, San Luis desembarcó en Egipto y llegó a tomar la ciudad de Damieta, pero poco después sus tropas fueron sorprendidas por la crecida del Nilo y la peste. Combatiendo en terreno desconocido para ellos, los franceses, junto con su rey, cayeron prisioneros de sus enemigos y sólo se salvaron pagando un fuerte rescate. Irónicamente, la séptima cruzada de Luis IX corrió una suerte similar a la quinta cruzada de Andrés II de Hungría, quien un par de décadas antes también arribó a Egipto y al poco tiempo se vio forzado a regresar a su hogar.
La Octava Cruzada, en 1270, llevó a San Luis frente a Túnez, ciudad a la que puso sitio. Si bien al rey lo impulsaban móviles religiosos, no era el caso de su hermano, el bastante más terrenal Carlos de Anjou, Rey de Nápoles, cuyos intereses en Italia, que lo vincularon estrechamente al papado, lo pusieron en situación de acabar con la competencia de los mercaderes tunecinos del Mediterráneo.
La expedición fue un desastre. Buena parte del ejército fue atacado por la disentería, o según el historiador Fernand Destaing de fiebre tifoidea[2] ), al igual que el propio San Luis, que murió durante el sitio, sin haber conseguido su objetivo, el 25 de agosto de 1270.
A su muerte le sucedió en el trono su hijo, Felipe el Atrevido.
Legado
Con su muerte, remate de una expedición carente de todo sentido militar, político y religioso salvo el antes mencionado de favorecer a Carlos de Anjou, se extinguieron las Cruzadas. La lenta consolidación de los Estados monárquicos y el desarrollo cultural y comercial de la época gótica eran un hecho incontrastable que alejaron de preocupaciones místicas a los gobernantes de aquel tiempo. Por otro lado, la Europa Occidental había llegado ya a su techo militar y no pudo desalojar a los musulmanes del Norte de África y del Cercano Oriente. Apenas veinte años después de la muerte de San Luis, los cristianos perdieron su última plaza fuerte en Tierra Santa, al caer en manos de los musulmanes San Juan de Acre, en 1291.
San Luis
Rey de Francia
Nombre Louis IX Capet
Nacimiento 25 de abril de 1214
Venerado en Iglesia católica
Canonización 1297 por el papa Bonifacio VIII
Festividad 25 de agosto
Atributos corona, cetro y espada
Patronazgo Francia, La Granja de San Ildefonso, San Luis (E.U.A.), San Luis de la Paz, San Luis Potosí, Salcajá.
En este marco, a pesar de los fracasos temporales y el empeño por empresas que resultaron fallidas y le costaron la vida, su popular imagen dentro y fuera de su país y la encarnación del modelo ideal de monarca cristiano hacen de San Luis un modelo de gobernante católico y una figura predominante en la Universitas Christiana.
Con su muerte, remate de una expedición carente de todo sentido militar, político y religioso salvo el antes mencionado de favorecer a Carlos de Anjou, se extinguieron las Cruzadas. La lenta consolidación de los Estados monárquicos y el desarrollo cultural y comercial de la época gótica eran un hecho incontrastable que alejaron de preocupaciones místicas a los gobernantes de aquel tiempo. Por otro lado, la Europa Occidental había llegado ya a su techo militar y no pudo desalojar a los musulmanes del Norte de África y del Cercano Oriente. Apenas veinte años después de la muerte de San Luis, los cristianos perdieron su última plaza fuerte en Tierra Santa, al caer en manos de los musulmanes San Juan de Acre, en 1291.
En este marco, a pesar de los fracasos temporales y el empeño por empresas que resultaron fallidas y le costaron la vida, su popular imagen dentro y fuera de su país y la encarnación del modelo ideal de monarca cristiano hacen de San Luis un modelo de gobernante católico y una figura predominante en la Universitas Christiana.
San Luis | ||
---|---|---|
Rey de Francia | ||
Nombre | Louis IX Capet | |
Nacimiento | 25 de abril de 1214 | |
Venerado en | Iglesia católica | |
Canonización | 1297 por el papa Bonifacio VIII | |
Festividad | 25 de agosto | |
Atributos | corona, cetro y espada | |
Patronazgo | Francia, La Granja de San Ildefonso, San Luis (E.U.A.), San Luis de la Paz, San Luis Potosí, Salcajá. |
Testamento espiritual de San Luis a su hijo
(Acta Sanctorum Augusti 5 [1868]1, 546)
Hijo amadísimo, lo primero que quiero enseñarte es que ames al Señor, tu Dios, con todo tu corazón y con todas tus fuerzas; sin ello no hay salvación posible.
Hijo, debes guardarte de todo aquello que sabes que desagrada a Dios, esto es, de todo pecado mortal, de tal manera que has de estar dispuesto a sufrir toda clase de martirios antes que cometer un pecado mortal.
Además, si el Señor permite que te aflija alguna tribulación, debes soportarla generosamente y con acción de gracias, pensando que es para tu bien y que es posible que la hayas merecido. Y, si el Señor te concede prosperidad, debes darle gracias con humildad y vigilar que no sea en detrimento tuyo, por vanagloria o por cualquier otro motivo, porque los dones de Dios no han de ser causa de que le ofendas.
Asiste, de buena gana y con devoción, al culto divino, mientras estés en el templo, guarda recogida la mirada y no hables sin necesidad, sino ruega devotamente al Señor con oración vocal o mental.
Ten piedad para con los pobres, desgraciados y afligidos, y ayúdalos y consuélalos según tus posibilidades. Da gracias a Dios por todos sus beneficios, y así te harás digno de recibir otros mayores. Obra con toda rectitud y justicia, sin desviarte a la derecha ni a la izquierda; ponte siempre más del lado del pobre que del rico, hasta que averigües de qué lado está la razón. Pon la mayor diligencia en que todos tus súbditos vivan en paz y con justicia, sobre todo las personas eclesiásticas y religiosas.
Sé devoto y obediente a nuestra madre, la Iglesia romana, y al sumo pontífice, nuestro padre espiritual. Esfuérzate en alejar de tu territorio toda clase de pecado, principalmente la blasfemia y la herejía.
Hijo amadísimo, llegado al final, te doy toda la bendición que un padre amante puede dar a su hijo; que la Santísima Trinidad y todos los santos te guarden de todo mal. Y que el Señor te dé la gracia de cumplir su voluntad, de tal manera que reciba de ti servicio y honor, y así, después de esta vida, los dos lleguemos a verlo, amarlo y alabarlo sin fin. Amén.
(Acta Sanctorum Augusti 5 [1868]1, 546)
Hijo amadísimo, lo primero que quiero enseñarte es que ames al Señor, tu Dios, con todo tu corazón y con todas tus fuerzas; sin ello no hay salvación posible.
Hijo, debes guardarte de todo aquello que sabes que desagrada a Dios, esto es, de todo pecado mortal, de tal manera que has de estar dispuesto a sufrir toda clase de martirios antes que cometer un pecado mortal.
Además, si el Señor permite que te aflija alguna tribulación, debes soportarla generosamente y con acción de gracias, pensando que es para tu bien y que es posible que la hayas merecido. Y, si el Señor te concede prosperidad, debes darle gracias con humildad y vigilar que no sea en detrimento tuyo, por vanagloria o por cualquier otro motivo, porque los dones de Dios no han de ser causa de que le ofendas.
Asiste, de buena gana y con devoción, al culto divino, mientras estés en el templo, guarda recogida la mirada y no hables sin necesidad, sino ruega devotamente al Señor con oración vocal o mental.
Ten piedad para con los pobres, desgraciados y afligidos, y ayúdalos y consuélalos según tus posibilidades. Da gracias a Dios por todos sus beneficios, y así te harás digno de recibir otros mayores. Obra con toda rectitud y justicia, sin desviarte a la derecha ni a la izquierda; ponte siempre más del lado del pobre que del rico, hasta que averigües de qué lado está la razón. Pon la mayor diligencia en que todos tus súbditos vivan en paz y con justicia, sobre todo las personas eclesiásticas y religiosas.
Sé devoto y obediente a nuestra madre, la Iglesia romana, y al sumo pontífice, nuestro padre espiritual. Esfuérzate en alejar de tu territorio toda clase de pecado, principalmente la blasfemia y la herejía.
Hijo amadísimo, llegado al final, te doy toda la bendición que un padre amante puede dar a su hijo; que la Santísima Trinidad y todos los santos te guarden de todo mal. Y que el Señor te dé la gracia de cumplir su voluntad, de tal manera que reciba de ti servicio y honor, y así, después de esta vida, los dos lleguemos a verlo, amarlo y alabarlo sin fin. Amén.
Lugares que llevan su nombre
Multitud de ciudades, accidentes geográficos, instituciones educativas y edificios religiosos llevan su nombre.
Tanto el estado como la ciudad de San Luis Potosí en México son nombrados en su honor.
Multitud de ciudades, accidentes geográficos, instituciones educativas y edificios religiosos llevan su nombre.
Tanto el estado como la ciudad de San Luis Potosí en México son nombrados en su honor.
Tanto el estado como la ciudad de San Luis Potosí en México son nombrados en su honor.
Estatua de San Luis Rey de
Francia en La Plaza de Fundadores
de San Luis Potosí.
Francia en La Plaza de Fundadores
de San Luis Potosí.
Referencias
- Volver arriba ↑ «Louis IX 1226-1270». Foundation for Medieval Genealogy (en inglés). Consultado el 15 de enero de 2014.
- Volver arriba ↑ Destaing Fernand, El fin de los hombres ilustres. La ayuda para el diagnóstico de la historia , Presses de la Cité, 1977 , 270 p.
- Volver arriba ↑ «Louis IX 1226-1270». Foundation for Medieval Genealogy (en inglés). Consultado el 15 de enero de 2014.
- Volver arriba ↑ Destaing Fernand, El fin de los hombres ilustres. La ayuda para el diagnóstico de la historia , Presses de la Cité, 1977 , 270 p.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Luis IX de FranciaCommons.
- Ficha genealógica Fundación Casa Ducal de Medinaceli
Predecesor:
Luis VIII Rey de Francia
1226 – 1270 Sucesor:
Felipe III
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Luis IX de FranciaCommons.
- Ficha genealógica Fundación Casa Ducal de Medinaceli
Predecesor: Luis VIII | Rey de Francia 1226 – 1270 | Sucesor: Felipe III |
Sócrates
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Sócrates | ||
---|---|---|
Escultura de Sócrates, obra de arte romana del siglo I d. C. | ||
Nombre | Sócrates de Atenas | |
Nacimiento | Entre 470 y 469 a. C.[1] Atenas, Antigua Grecia | |
Fallecimiento | 399 a. C.[2] [3] Atenas, Antigua Grecia | |
Causa de muerte | Envenenamiento | |
Nacionalidad | Antigua Atenas | |
Ocupación | filósofo | |
Cónyuge | Jantipa | |
Biografía
Nació en la Antigua Atenas, donde vivió durante los dos últimos tercios del siglo V a. C.,[1] [2] [3] la época más espléndida en la historia de su ciudad natal, y de toda la antigua Grecia. Fue hijo de Sofronisco —motivo por el que en su juventud lo llamaban Σωκράτης Σωφρονίσκου (Sōkrátēs Sōfronískou, ‘Sócrates hijo de Sofronisco’)—, de profesión cantero, y de Fainarate, comadrona, emparentados con Arístides el Justo.Según Plutarco, cuando Sócrates nació su padre recibió del oráculo el consejo de dejar crecer a su hijo a su aire, sin oponerse a su voluntad ni reprimirle sus impulsos.[4] [5] No obstante, ni Jenofonte ni Platón mencionan esta intervención del oráculo, lo que hace pensar que pueda ser una tradición popular muy posterior.[4]
Desde muy joven, llamó la atención de los que lo rodeaban por la agudeza de sus razonamientos y su facilidad de palabra, además de la fina ironía con la que salpicaba sus tertulias con los ciudadanos jóvenes aristocráticos de Atenas, a quienes les preguntaba sobre su confianza en opiniones populares, aunque muy a menudo él no les ofrecía ninguna enseñanza. Tuvo por maestro al filósofo Arquelao quien lo introdujo en las reflexiones sobre la física y la moral.[cita requerida]
Se casó con Xantipa (o Jantipa), que era de familia noble. Según una tradición antigua, trataba muy mal al filósofo, aunque en realidad Platón muestra, al narrar la muerte de Sócrates en el Fedón, una relación normal e incluso buena entre los dos.
Su inconformismo lo impulsó a oponerse a la ignorancia popular y al conocimiento de los que se decían sabios, aunque él mismo no se consideraba un sabio, aún cuando uno de sus mejores amigos, Querefonte, le preguntó al oráculo de Delfos si había alguien más sabio que Sócrates, y la Pitonisa le contestó que no había ningún griego más sabio que él (Apología 21a). Al escuchar lo sucedido, Sócrates dudó del oráculo, y comenzó a buscar alguien más sabio que él entre los personajes más renombrados de su época, pero se dio cuenta de que en realidad creían saber más de lo que realmente sabían. Filósofos, poetas y artistas, todos creían tener una gran sabiduría, en cambio, Sócrates era consciente tanto de la ignorancia que le rodeaba como de la suya propia. Esto lo llevó a tratar de hacer pensar a la gente y hacerles ver el conocimiento real que tenían sobre las cosas. Asumiendo una postura de ignorancia, interrogaba a la gente para luego poner en evidencia la incongruencia de sus afirmaciones; a esto se le denominó «ironía socrática», la cual queda expresada con su célebre frase «Solo sé que no sé nada» (Ἓν οἶδα ὅτι οὐδὲν οἶδα, hèn oîda hóti oudèn oîda). Su más grande mérito fue crear la mayéutica, método inductivo que le permitía llevar a sus alumnos a la resolución de los problemas que se planteaban por medio de hábiles preguntas cuya lógica iluminaba el entendimiento. Según pensaba, el conocimiento y el autodominio habrían de permitir restaurar la relación entre el ser humano y la naturaleza.[cita requerida]
La sabiduría de Sócrates no consiste en la simple acumulación de conocimientos, sino en revisar los conocimientos que se tienen y a partir de ahí construir conocimientos más sólidos.
Esto le convierte en una de las figuras más extraordinarias y decisivas de toda la historia; representa la reacción contra el relativismo y subjetivismo sofista, y es un singular ejemplo de unidad entre teoría y conducta, entre pensamiento y acción. A la vez, fue capaz de llevar tal unidad al plano del conocimiento, al sostener que la virtud es conocimiento y el vicio ignorancia.
El poder de su oratoria y su facultad de expresión pública eran su fuerte para conseguir la atención de las personas.
Sócrates no escribió ninguna obra porque creía que cada uno debía desarrollar sus propias ideas. Conocemos en parte sus ideas desde los testimonios de sus discípulos: Platón, Jenofonte, Aristipo y Antístenes, sobre todo. Tales testimonios no son convergentes, por lo que no resulta fácil conocer cuál fue el verdadero pensamiento de Sócrates.[cita requerida]
Además de los discípulos mencionados, tuvo otros discípulos y oyentes, entre los que pueden recordarse a Euclides de Megara, Fedón de Elis y Esquines de Esfeto.
El juicio
Aunque durante la primera parte de su vida fue un patriota y un hombre de profundas convicciones religiosas, Sócrates sufrió sin embargo la desconfianza de muchos de sus contemporáneos, a los que les disgustaba la nueva postura que tomó frente al Estado ateniense y la religión establecida, principalmente en contra de las creencias metafísicas de Sócrates, que planteaban una existencia etérea sin el consentimiento de ningún dios como figura explícita. Fue acusado en el 399 a. C. de despreciar a los dioses y corromper la moral de la juventud, alejándola de los principios de la democracia.La Apología de Platón recoge lo esencial de la defensa de Sócrates en su propio juicio; una valiente reivindicación de toda su vida. Fue condenado a muerte, aunque la sentencia sólo logró una escasa mayoría. Cuando, de acuerdo con la práctica legal de Atenas, Sócrates hizo una réplica irónica a la sentencia de muerte del tribunal proponiendo pagar tan sólo una pequeña multa dado el escaso valor que tenía para el Estado un hombre dotado de una misión filosófica, enfadó tanto al jurado que éste volvió a votar a favor de la pena de muerte por una abultada mayoría. Los amigos de Sócrates planearon su huida de la prisión pero prefirió acatar la ley y murió por ello. Pasó sus últimos días con sus amigos y seguidores.
Muerte
El envenenamiento por cicuta era un método empleado habitualmente por los griegos para ejecutar las sentencias de pena de muerte. Sócrates fue juzgado y, declarado culpable, cumplió esta pena en el año 399 a. C.Murió a los 70 años de edad, aceptando serenamente esta condena, método elegido por un tribunal que le juzgó por no reconocer a los dioses atenienses y corromper a la juventud. Según relata Platón en la Apología que dejó de su maestro, éste pudo haber eludido la condena, gracias a los amigos que aún conservaba, pero prefirió acatarla y morir.
La muerte de Sócrates. Óleo de Jacques-Louis David de 1787. |
Platón no pudo asistir a los últimos instantes y éstos fueron reconstituidos en el Fedón, según la narración de varios discípulos. Aquí está el paso que describe los síntomas:
Él paseó, y cuando dijo que le pesaban las piernas, se tendió boca arriba, pues así se lo había aconsejado el individuo. Y al mismo tiempo el que le había dado el veneno lo examinaba cogiéndole de rato en rato los pies y las piernas, y luego, apretándole con fuerza el pie, le preguntó si lo sentía, y él dijo que no. Y después de esto hizo lo mismo con sus pantorrillas, y ascendiendo de este modo nos dijo que se iba quedando frío y rígido. Mientras lo tanteaba nos dijo que, cuando eso le llegara al corazón, entonces se extinguiría.
Ya estaba casi fría la zona del vientre, cuando descubriéndose, pues se había tapado, nos dijo, y fue lo último que habló:
—Critón, le debemos un gallo a Asclepio. Así que págaselo y no lo descuides.
—Así se hará, dijo Critón. Mira si quieres algo más.
Pero a esta pregunta ya no respondió, sino que al poco rato tuvo un estremecimiento, y el hombre lo descubrió, y él tenía rígida la mirada. Al verlo, Critón le cerró la boca y los ojos.
Este fue el fin, Equécrates, que tuvo nuestro amigo, el mejor hombre, podemos decir nosotros, de los que entonces conocimos, y, en modo muy destacado, el más inteligente y el más justo.
El problema de las fuentes
Dado que Sócrates no escribió ninguna obra, nos podemos acercar a su figura por medio de cuatro fuentes:- Los diálogos de Platón como material más importante.
- Los escritos de Jenofonte en los que habla de Sócrates, los cuales, no obstante, contienen errores históricos y geográficos.
- La comedia de Aristófanes, Las nubes, que fue escrita cuando Sócrates tenía solamente 41 años, ridiculizándolo y colocándolo en el lugar de los sofistas.
- Y finalmente, las menciones de Aristóteles a lo largo de todas sus obras; no lo conoció directamente pero tradicionalmente se considera que su recuento es el más objetivo.[7]
Descripción
Restos de la prisión estatal |
Era de pequeña estatura, vientre prominente, ojos saltones y nariz exageradamente respingona. Su figura era motivo de chanza. Alcibíades lo comparó con los silenos, los seguidores ebrios y lascivos de Dioniso. Platón consideraba digno de ser rememorado el día en que le lavó los pies y le puso sandalias, y Antifón, el sofista, decía que ningún esclavo querría ser tratado como él se trataba a sí mismo. Llevaba siempre la misma capa, y era tremendamente austero en cuanto a comida y bebida.
Fue el verdadero iniciador de la filosofía en cuanto que le dio su objetivo primordial de ser la ciencia que busca en el interior del ser humano. El método de Sócrates era dialéctico: después de plantear una proposición analizaba las preguntas y respuestas suscitadas por la misma. Sócrates describió el alma como aquello en virtud de lo cual se nos califica de sabios o de locos, buenos o malos, una combinación de inteligencia y carácter.
Tuvo gran influencia en el pensamiento occidental, a través de la obra de su discípulo Platón.
Creía en la superioridad de la discusión sobre la escritura y, por lo tanto, pasó la mayor parte de su vida de adulto en los mercados y plazas públicas de Atenas, iniciando diálogos y discusiones con todo aquel que quisiera escucharle, a quienes solía responder mediante preguntas. Privilegió un método, al cual denominó (probablemente evocando a su madre partera) mayéutica, es decir, lograr que el interlocutor descubra sus propias verdades.
Fue obediente con las leyes de Atenas, pero evitaba la política. Creía que podría servir mejor a su país dedicándose a la filosofía. No escribió ningún libro ni tampoco fundó una escuela regular de filosofía. Todo lo que se sabe con certeza sobre sus enseñanzas se extrae de la obra de Platón, que atribuyó sus propias ideas a su maestro. Platón describió a Sócrates escondiéndose detrás de una irónica profesión de ignorancia, conocida como ironía socrática, con gran ingenio y agudeza mental.
La base de sus enseñanzas y lo que inculcó, fue la creencia en una comprensión objetiva de los conceptos de justicia, amor y virtud; y el conocimiento de uno mismo. Creía que todo vicio es el resultado de la ignorancia y que ninguna persona desea el mal; a su vez, la virtud es conocimiento y aquellos que conocen el bien actuarán de manera justa. Su lógica hizo hincapié en la discusión racional y la búsqueda de definiciones generales. En este sentido influyó en sus discípulo Platón y, a través de él, en Aristóteles.
Otro pensador y amigo influenciado por Sócrates fue Antístenes, el fundador de la escuela cínica de filosofía. Sócrates también fue maestro de Arístipo, que fundó la filosofía cirenaica de la experiencia y el placer, de la que surgió la filosofía más elevada de Epicuro. Tanto para los estoicos como el filósofo griego Epicteto, para el filósofo romano Séneca el Viejo como para el emperador romano Marco Aurelio, Sócrates representó la personificación y la guía para alcanzar una vida superior.
Pensamiento
Aristóteles señala claramente las dos grandes aportaciones de Sócrates:Dos cosas hay que atribuir con justicia a Sócrates, por un lado el argumento inductivo (επακτικοί λόγοι)[8] y por otro la definición general (ορίζεσθαι καθόλον) [9]
Metafísica M, 4; 1078b 27
Véase también
- Apología de Sócrates (Jenofonte)
- Apología de Sócrates (Platón)
- Mayéutica
- Braquiología
- Diotima de Mantinea
- Gnóthi seautón
- Intelectualismo socrático
- Jenofonte
- Juicio de Sócrates
- Platón
- Esquilo
- Las nubes, comedia de Aristófanes
Referencias
- ↑ Saltar a: a b c d Brun, Jean (1995). Sócrates. Publicaciones Cruz O., S.A. p. 21. ISBN 9789682001598. Consultado el 8 de junio de 2012. «Sócrates nació en Atenas, en el demo de Alopecia, entre 470 y 469 a.C.»
- ↑ Saltar a: a b c Giner, Salvador (2008). Historia del pensamiento social. Editorial Ariel. p. 38. ISBN 9788434434837. Consultado el 11 de junio de 2012. «Sócrates murió en 399 tras la guerra del Peloponeso».
- ↑ Saltar a: a b c Eggers Lan, Conrado (2000). Introducción histórica al estudio de Platón. Ediciones Colihue SRL. p. 114. ISBN 9789505817290. Consultado el 11 de junio de 2012. «Es sabido, en efecto, que Sócrates murió en el 399, y que la Apología o el Critón datan de ese año o muy poco más tarde.»
- ↑ Saltar a: a b The Life of Socrates, John Gilbert Cooper, London 1759, p. 15 (hay un facsímil en Googlebooks)
- Volver arriba ↑ Jean Brun: Sócrates (pág. 33). Conaculta, 1995.
- Volver arriba ↑ Platón, Diálogos. Volumen III: Fedón, Banquete, Fedro. Páginas 141-142. Biblioteca Clásica Gredos 93. Madrid: Editorial Gredos, 1986 (2004). ISBN 978-84-249-1036-5.
- Volver arriba ↑ «Del resto de la literatura socrática que se produjo en el período inmediatamente posterior a su muerte, no se ha conservado virtualmente nada, excepto unos pocos fragmentos de su seguidor Esquines, y las fuentes más tardías dicen poco que interese y que no esté tomado de Platón o de Aristóteles.» Guthrie, W. K. C. (1988/2003). Historia de la filosofía griega. Volumen III. Siglo V. Ilustración. Parte Segunda: Sócrates. XII. El problema y las fuentes. 1. Generalidades. Madrid: Editorial Gredos. p. 315. ISBN 978-84-249-1268-0.
- Volver arriba ↑ Que con algunas reservas puede interpretarse como proceso de inducción necesario que permite pasar de los casos particulares al concepto general. Puede considerarse así siempre y cuando no introduzcamos en el pensamiento de Sócrates los matices modernos que el problema de la inducción supone.
- Volver arriba ↑ Que viene a querer significar tal como señala Aristóteles en Tópicos /A, 18, la idea de concepto universal aplicado a la definición.
Bibliografía
- Fuentes secundarias
- Apuleyo, Lucio (1984). La metamorfosis o El asno de oro; Las floridas; El demonio de Sócrates. Barcelona: Omega. ISBN 978-84-7082-261-2.
- Aristófanes (2002). Las nubes. Madrid: Ediciones Clásicas. ISBN 978-84-7882-489-2.
- Aristóteles (1988/2005). Obras completas. Madrid: Gredos.
- Jenofonte (1993). Recuerdos de Sócrates; Económico; Banquete; Apología de Sócrates. Madrid: Gredos. ISBN 978-84-249-1619-0.
- Máximo de Tiro (2005). Disertaciones filosóficas. Volumen I. Disertaciones I-XVII: disertación III: Si Sócrates hizo bien en no defenderse, disertación VIII: Sobre el demon de Sócrates I, y disertación IX: Sobre el demon de Sócrates II. Madrid: Gredos. ISBN 978-84-249-2748-6.
- – (2005). Disertaciones filosóficas. Volumen II. Disertaciones XVIII- XLI: disertación XVIII: Sobre el arte amatoria de Sócrates, disertación XIX: Sigue sobre el amor, II, disertación XX: Sigue sobre el arte amatoria de Sócrates, III, y disertación XXI: Sobre el amor, IV. Madrid: Gredos. ISBN 978-84-249-2750-9.
- Platón (2003). Diálogos. Obra completa. Madrid: Gredos. ISBN 978-84-249-1487-5.
- Plutarco (1996). Obras morales y de costumbres (Moralia). Volumen VIII: Sobre el amor a la riqueza; Sobre la falsa vergüenza; Sobre la envidia y el odio; De cómo alabarse sin despertar envidia; De la tardanza de la divinidad en castigar; Sobre el hado; Sobre el demon de Sócrates; Sobre el destierro; Escrito de consolación a su mujer. Madrid: Gredos. ISBN 978-84-249-1804-0.
- Sobre Sócrates
- Guthrie, William Keith Chambers (1994). Historia de la Filosofía griega. Volumen III: Siglo V. Ilustración. Madrid: Gredos. ISBN 978-84-249-1268-0.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Sócrates. Commons
- Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Sócrates. Wikiquote
- Diógenes Laercio: Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres, II, 18 - 47 (Sócrates).
- Texto español en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
- Texto español en Wikisource.
- Texto inglés, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus. En la parte superior derecha se encuentran los rótulos activos "focus" (para cambiar al texto griego) y "load" (para el texto bilingüe).
- Texto griego en Wikisource.
- Texto inglés, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus. En la parte superior derecha se encuentran los rótulos activos "focus" (para cambiar al texto griego) y "load" (para el texto bilingüe).
- Jenofonte: Recuerdos de Sócrates (Απομνημονεύματα; en latín, Memorabilia).
- Texto español, con introducción, en Scribd; la obra, a partir de la pág. 8 de la reproducción electrónica. Empléese el recurso "zoom".
- Texto inglés en el Proyecto Perseus, con las características indicadas antes.
- Texto griego en Wikisource.
- Texto inglés en el Proyecto Perseus, con las características indicadas antes.
- Texto español, con introducción, en Scribd; la obra, a partir de la pág. 8 de la reproducción electrónica. Empléese el recurso "zoom".
- Jenofonte: El banquete (Συμπόσιον; en latín, Symposium).
- Texto español, en Scribd, con introducción a partir de la pág. 146 de la reproducción electrónica (la obra, a partir de la 153). Empléese el recurso "zoom".
- Texto inglés en el Proyecto Perseus, con las características indicadas antes.
- Texto griego en Wikisource.
- Texto inglés en el Proyecto Perseus, con las características indicadas antes.
- Texto español, en Scribd, con introducción a partir de la pág. 146 de la reproducción electrónica (la obra, a partir de la 153). Empléese el recurso "zoom".
- Apuleyo: Tratado del dios de Sócrates.
- Sobre Sócrates: texto inglés en el Proyecto Perseus, con las características indicadas antes.
- Academia Sócrates
- Buscador de Frases: Sócrates
- Pérez de Laborda, M., Sócrates, en Fernández Labastida, F. – Mercado, J. A (editores), Philosophica: Enciclopedia filosófica on line
- Web sobre Filosofía y Psicología. Sócrates, Método socrático, Ética socrática, Imágenes.
- Thomas R. Martin: An Overview of Classical Greek History from Mycenae to Alexander (Panorama de la historia de la Grecia Antigua desde la época micénica hasta la de Alejandro); texto inglés con índice electrónico en el Proyecto Perseus.
- Véanse este apartado y los siguientes: Socrates (Sócrates).
Cahagnet, Louis Alphonse
De
Theosopedia
(1805 -
1885). un prodigioso autor que en octubre de 1880 fue elegido miembro honorario
de la Sociedad Teosófica (TS) en reconocimiento a su importante contribución al
estudio de lo que entonces se denominó "Magnetismo Animal". Poco se
sabe sobre su historia excepto que no tuvo ninguna calificación académica y
totalmente autodidacta, ganándose la vida haciendo sillas. En el momento de
hacerse miembro del TS vivía en Argenteuil en Francia.
HelenaP. BLAVATSKY parece haber instigado elección de Cahagnet los TS y dijo
que era conveniente para los TS a ser estrechamente apoya a la investigación
del magnetismo Animal que estaba llevando a cabo en Francia en aquel momento
(El Theosophist, febrero de 1881, p. 104-106). Cahagnet llevado a cabo extensas
investigaciones de "magnetismo" empleando clarividentes y publicado
un gran número de obras lidiar con su investigación.
Ver también hipnosis.
Publicaciones
incluyen:
Guide du
Magnétiseur, ou Procédes Magnétiques, París, 1849; Magie Magnéique, etc.,
París, 1854; Encyclopédie Magnétique Spiritualiste, París, 1854-52.
Version original en Ingles
From Theosopedia
(1805-1885).
A prodigious author who was elected an Honorary Fellow of the Theosophical
Society (TS) in October 1880 in recognition of his significant contribution to
the study of what was then termed “Animal Magnetism.” Little is known about his
history except that he had no academic qualification and was entirely
self-taught, earning his living making chairs. At the time of his becoming a
member of the TS he was living at Argenteuil in France .
Helena P.
BLAVATSKY seems to have instigated Cahagnet’s
election to the TS and she stated that it was desirable for the TS to be
closely supportive of the Animal Magnetism research that was being carried out
in France
at that time (The Theosophist, February 1881, p. 104-106). Cahagnet carried out
extensive investigations of “magnetism” employing clairvoyants and published a
large number of works dealing with his research.
See also HYPNOSIS.
Publications
include:
Guide du Magnétiseur , ou Procédes
Magnétiques , Paris ,
1849; Magie Magnéique ,
etc., Paris ,
1854; Encyclopédie
Magnétique Spiritualiste ,
Paris , 1854-52.
De
Theosopedia
(1805 -
1885). un prodigioso autor que en octubre de 1880 fue elegido miembro honorario
de la Sociedad Teosófica (TS) en reconocimiento a su importante contribución al
estudio de lo que entonces se denominó "Magnetismo Animal". Poco se
sabe sobre su historia excepto que no tuvo ninguna calificación académica y
totalmente autodidacta, ganándose la vida haciendo sillas. En el momento de
hacerse miembro del TS vivía en Argenteuil en Francia.
HelenaP. BLAVATSKY parece haber instigado elección de Cahagnet los TS y dijo
que era conveniente para los TS a ser estrechamente apoya a la investigación
del magnetismo Animal que estaba llevando a cabo en Francia en aquel momento
(El Theosophist, febrero de 1881, p. 104-106). Cahagnet llevado a cabo extensas
investigaciones de "magnetismo" empleando clarividentes y publicado
un gran número de obras lidiar con su investigación.
Ver también hipnosis.
Publicaciones
incluyen:
Guide du
Magnétiseur, ou Procédes Magnétiques, París, 1849; Magie Magnéique, etc.,
París, 1854; Encyclopédie Magnétique Spiritualiste, París, 1854-52.
Version original en Ingles
From Theosopedia
(1805-1885).
A prodigious author who was elected an Honorary Fellow of the Theosophical
Society (TS) in October 1880 in recognition of his significant contribution to
the study of what was then termed “Animal Magnetism.” Little is known about his
history except that he had no academic qualification and was entirely
self-taught, earning his living making chairs. At the time of his becoming a
member of the TS he was living at Argenteuil in France .
See also HYPNOSIS.
Publications
include:
Guide du Magnétiseur , ou Procédes
Magnétiques , Paris ,
1849; Magie Magnéique ,
etc., Paris ,
1854; Encyclopédie
Magnétique Spiritualiste ,
Paris , 1854-52.
Esta biografía, contiene propias opiniones sobre este personaje. Veamos lo que dice sin cambiar en nada lo que que expuso el autor.
BIOGRAFIA - LOUIS ALPHONSE Cahagnet
http://espiritaespiritismoberg.blogspot.com/2012/10/louis-alphonse-cahagnet.html
LOUIS ALPHONSE Cahagnet
(1809 - 1885)
Cahagnet nació en Caen, Francia. Aunque descendía de una familia pobre, y después de haber trabajado, con el fin de vivir como un relojero, sillas de torneado, empleado de comercio, fotógrafo, logró, con su poderosa fuerza de voluntad, su extraordinario dinamismo y la honestidad, adquieren una posición prominente, y respetado y admirado por todos los que lo privó incluso enemigos.
Además de las habilidades mencionadas, Cahagnet desarrolló otro que haría más famoso - el hipnotizador. Fue de esta manera que mantuvo relaciones con los seres de ultratumba, a través de varios pacientes en estado de sonambulismo o éxtasis. Este cambio se produjo en 1847, el primer volumen de "Arcana de la otra vida Revealed". Tomando nota de las discusiones maravilloso intercambio con los espíritus, Cahagnet construyó obra portentosa con cerca de mil páginas, que formaron el volumen I de "Arcana". En la bella introducción a esta obra monumental advierte el autor: "Sede prudente, no permitir o rechazar cualquier cosa sin maduro examen, lo que no podéis comprender, nunca se dicen que no es!". El volumen I fue seguido por los volúmenes II y III.
En 1848, se reunieron en Argenteuil Cahagnet un grupo de personas que habían sido testigos de los hechos obtenidos por sonámbulo Adéle Maginot, y creó la primera "Compañía de espiritistas magnetistas" a sugerencia del espíritu Swedenborg. Tres años más tarde, la compañía continuó sus estudios bajo el nombre de "Sociedad de Swedenborgianos estudiantes", acercándose más tarde espiritismo codificada por Allan Kardec.
Bajo los auspicios de la "Sociedad" fundó el periódico "El magnetizador espiritual" en el que se registran todos los maravillosos hechos de las relaciones con la adición obtenido por él y magnetistas de todo el mundo que quería hacer. Esto fue seguido por aún muchas otras obras:
850 - "Santuario del espiritismo", o el estudio del alma humana y su relación con el universo, de acuerdo con el sonambulismo y el éxtasis.
1851 - "La luz de los Muertos" o estudios magnéticos, filosófica y espiritual. - "Tratamiento de la enfermedad", una obra que incluye un estudio de las propiedades medicinales de las 150 plantas que extática Adéle Maginot transmitida y diversos métodos de magnetización.
1853 - "Cartas-odic magnética Knight Reichenbach, traducido del alemço.
1856 - "Revelations Más allá de la tumba", por los espíritus de Galileo, Hipócrates, Franklin y otros, donde estudiamos Dios, la preexistencia de las almas, la creación de la tierra, varios problemas de Física, Botánica, Matemáticas, Medicina, el análisis de la existencia de Cristo y el mundo espiritual.
1857 - "La magia magnética", que se ocupa de los fenómenos de transporte, la suspensión, las posesiones, convulsiones, etc ..
1858 - "Estudio del Hombre", que teje consideraciones profundas sobre el hombre y sobre todas las facultades del alma humana.
1861 - "Enciclopedia Magnético Espiritual" (1854 -1861).
1869 - "Estudio de Materialismo y espiritualismo."
1880 - "Estudio del Alma y el libre albedrío".
1883 - "Terapia de Magnetismo y sonambulismo".
Las fechas anteriores muestran que el trabajo de Cahagnet precedió al Kardec, y también tuvo éxito. Le sucedió aún en la lucha por la verdadera espiritualista, apoyando nunca desalentar ataques infligidos a doutrina "Cualquiera que sea la ignorancia, fanatismno, la locura más tarde reeditado en contra de nuestra doctrina se vierte sobre los pobres hipnotizador" - dice Gabriel Delanne. ¿Qué pasó con las obras de Kardec, el de Cahagnet también fueron bautizados por el fuego.
La lectura de Arcana fue prohibido en todos los países, por decisión de la Iglesia Católica. Cahagnet, sin embargo, nunca se desvaneció. Cuestionar los muertos, él consiguió respuestas interesantes y reveladoras sobre diversos temas: nociones magnetismo de las propiedades del alma, la oración como medio para evitar los malos pensamientos, la forma en que debe ser entregado, castigo reservado en el mundo de los espíritus a los criminales las ocupaciones de los espíritus, las sociedades formadas por los espíritus, las obsesiones, la separación del alma y el cuerpo en la muerte, diversas formas de que los espíritus pueden tomar, el infierno de los católicos (lo que es), el fenómeno de transporte , la reunificación de familiares y similares en el espacio, las nociones sobre la locura, sus causas, sus consecuencias en el mundo espiritual, alucinaciones causadas por espíritus malignos, el suicidio en el más allá, etc., etc ...
El 10 de abril 1885, 76, desencarnava en Argenteuil, el viejo luchador Cahagnet, a cuyo entierro asistió a innumerables amigos y espiritistas. La esposa, meses más tarde, lo acompañó. Pobre muchacho, tornero, relojero, recepcionista, se convertiría, gracias a la voluntad, la inteligencia y perseverancia, un erudito y metafísico profundo, digno de reconocimiento de luminarias científicas y literarias de todos los países, y el respeto y la gratitud eterna del espíritu del mundo.
"Sede Prudente, no permiten o niegan algo sin maduro examen, lo que no podéis comprender, nunca se dicen que no es!"
Louis Alphonse Cahagnet
OBRAS DE RELACIÓN PARA DESCARGAR http://www.autoresespiritasclassicos.com/Autore
BIOGRAFÍA LOUIS ALPHONSE Cahagnet
LOUIS ALPHONSE Cahagnet - CELESTIAL TELEGRÊFICO
LOUIS ALPHONSE Cahagnet - DU traitement Etude des maladies O SUR LES Proprietes medicinales de 150 PLANTES
LOUIS ALPHONSE Cahagnet - Etudes SUR L'Âme ET SUR le Libre Árbitro
LOUIS ALPHONSE Cahagnet - GUÍA DU magnétiseur O Procédés Magnetiques d'après
LOUIS ALPHONSE Cahagnet - LETTRES ODIQUES Magnetiques DU CHEVALIER DE REICHENBACH
Sociedad Espírita Sirviendo
CCSW 4, Lote 04, Bloque B, Tienda 12 - Top Master Ed. - Southwest, Brasilia \ DF
Email: contato@venhaservir.org.br
Lectura recomendada;
BIOGRAFIA - CHICO XAVIER - rasgos biográficos - Nacimientos - Su iniciación espiritualista (NUEVO)
BIOGRAFIA - Francois Fenelon (1651-1715)
BIOGRAFIA - Arthur Conan Doyle
BIOGRAFIA - LEOPOLDO MACHADO
BIOGRAFIA - LUIZ OLYMPIO Menezes DE TELLES
BIOGRAFIA - DR. ADOLFO Menezes
BIOGRAFÍA - HERMANAS FOX
BIOGRAFÍAS - Algunas cifras ESPÍRITAS DE BRASIL
BIOGRAFIA - Analia Franco
BIOGRAFIA - Cairbar DE SOUZA Schutel
BIOGRAFIA - William Crookes
BIOGRAFIA - Marqués de Puységur (1751-1825)
BIOGRAFIA - CHARLES LAFONTAINE
BIOGRAFIA - Deolindo AMORIM - el filósofo y el ESPIRITISMO enseñado
BIOGRAFIA - CESAR LOMBROSO CIENTÍFICO ESPIRITA
BIOGRAFIA - JOHN Elliotson (1791 - 1868)
BIOGRAFIA - Ernesto Bozzano
BIOGRAFIA - Camilo Flammarion
BIOGRAFIA - LEON DENIS
BIOGRAFIA - ALEXANDRE Aksakof - EL GIGANTE DE LITERATURA ESPÍRITA
BIOGRAFIA - GABRIEL Delanne
BIOGRAFIA - Eurípides Barsanulfo: "HOMBRE MAGNÉTICA"
BIOGRAFIA - SAGE FRANÇOIS Deleuze (1753 -1835)
BIOGRAFIA - BARON DU Potet (1796 - 1881)
BIOGRAFIA - MEIMEI (ROCK CASTRO IRMA)
BIOGRAFIA - HERMANA Scheilla
BIOGRAFIA - FRANCISCA JULIA SILVA EN CHICO XAVIER
BIO - VIDA Y UN TRABAJO Allan Kardec
BIOGRAFIA - AUTA DE SOUZA
BIOGRAFIA - MIRIAM - SPIRIT Fed por Israel Profecías
BIOGRAFIA - CESAR LOMBROSO
BIOGRAFIA - JULIAN TORRES PASTORINO CARLOS (1910 - 1980)
BIOGRAFIA - Joanna de Angelis
BIOGRAFIA - HERMANO X
BIOGRAFIA - Madre Teresa
BIOGRAFIA - MARIA DOLORES
BIOGRAFIA - CORINA Novelino
BIOGRAFIA - GAMA ZILDA
BIOGRAFIA - MANOEL Philomeno DE MIRANDA
BIOGRAFIA - YVONNE DO AMARAL PEREIRA
BIO - VIDA Y UN TRABAJO Allan Kardec
LOUIS ALPHONSE Cahagnet
(1809 - 1885)
Cahagnet nació en Caen, Francia. Aunque descendía de una familia pobre, y después de haber trabajado, con el fin de vivir como un relojero, sillas de torneado, empleado de comercio, fotógrafo, logró, con su poderosa fuerza de voluntad, su extraordinario dinamismo y la honestidad, adquieren una posición prominente, y respetado y admirado por todos los que lo privó incluso enemigos.
Además de las habilidades mencionadas, Cahagnet desarrolló otro que haría más famoso - el hipnotizador. Fue de esta manera que mantuvo relaciones con los seres de ultratumba, a través de varios pacientes en estado de sonambulismo o éxtasis. Este cambio se produjo en 1847, el primer volumen de "Arcana de la otra vida Revealed". Tomando nota de las discusiones maravilloso intercambio con los espíritus, Cahagnet construyó obra portentosa con cerca de mil páginas, que formaron el volumen I de "Arcana". En la bella introducción a esta obra monumental advierte el autor: "Sede prudente, no permitir o rechazar cualquier cosa sin maduro examen, lo que no podéis comprender, nunca se dicen que no es!". El volumen I fue seguido por los volúmenes II y III.
En 1848, se reunieron en Argenteuil Cahagnet un grupo de personas que habían sido testigos de los hechos obtenidos por sonámbulo Adéle Maginot, y creó la primera "Compañía de espiritistas magnetistas" a sugerencia del espíritu Swedenborg. Tres años más tarde, la compañía continuó sus estudios bajo el nombre de "Sociedad de Swedenborgianos estudiantes", acercándose más tarde espiritismo codificada por Allan Kardec.
Bajo los auspicios de la "Sociedad" fundó el periódico "El magnetizador espiritual" en el que se registran todos los maravillosos hechos de las relaciones con la adición obtenido por él y magnetistas de todo el mundo que quería hacer. Esto fue seguido por aún muchas otras obras:
850 - "Santuario del espiritismo", o el estudio del alma humana y su relación con el universo, de acuerdo con el sonambulismo y el éxtasis.
1851 - "La luz de los Muertos" o estudios magnéticos, filosófica y espiritual. - "Tratamiento de la enfermedad", una obra que incluye un estudio de las propiedades medicinales de las 150 plantas que extática Adéle Maginot transmitida y diversos métodos de magnetización.
1853 - "Cartas-odic magnética Knight Reichenbach, traducido del alemço.
1856 - "Revelations Más allá de la tumba", por los espíritus de Galileo, Hipócrates, Franklin y otros, donde estudiamos Dios, la preexistencia de las almas, la creación de la tierra, varios problemas de Física, Botánica, Matemáticas, Medicina, el análisis de la existencia de Cristo y el mundo espiritual.
1857 - "La magia magnética", que se ocupa de los fenómenos de transporte, la suspensión, las posesiones, convulsiones, etc ..
1858 - "Estudio del Hombre", que teje consideraciones profundas sobre el hombre y sobre todas las facultades del alma humana.
1861 - "Enciclopedia Magnético Espiritual" (1854 -1861).
1869 - "Estudio de Materialismo y espiritualismo."
1880 - "Estudio del Alma y el libre albedrío".
1883 - "Terapia de Magnetismo y sonambulismo".
Las fechas anteriores muestran que el trabajo de Cahagnet precedió al Kardec, y también tuvo éxito. Le sucedió aún en la lucha por la verdadera espiritualista, apoyando nunca desalentar ataques infligidos a doutrina "Cualquiera que sea la ignorancia, fanatismno, la locura más tarde reeditado en contra de nuestra doctrina se vierte sobre los pobres hipnotizador" - dice Gabriel Delanne. ¿Qué pasó con las obras de Kardec, el de Cahagnet también fueron bautizados por el fuego.
La lectura de Arcana fue prohibido en todos los países, por decisión de la Iglesia Católica. Cahagnet, sin embargo, nunca se desvaneció. Cuestionar los muertos, él consiguió respuestas interesantes y reveladoras sobre diversos temas: nociones magnetismo de las propiedades del alma, la oración como medio para evitar los malos pensamientos, la forma en que debe ser entregado, castigo reservado en el mundo de los espíritus a los criminales las ocupaciones de los espíritus, las sociedades formadas por los espíritus, las obsesiones, la separación del alma y el cuerpo en la muerte, diversas formas de que los espíritus pueden tomar, el infierno de los católicos (lo que es), el fenómeno de transporte , la reunificación de familiares y similares en el espacio, las nociones sobre la locura, sus causas, sus consecuencias en el mundo espiritual, alucinaciones causadas por espíritus malignos, el suicidio en el más allá, etc., etc ...
El 10 de abril 1885, 76, desencarnava en Argenteuil, el viejo luchador Cahagnet, a cuyo entierro asistió a innumerables amigos y espiritistas. La esposa, meses más tarde, lo acompañó. Pobre muchacho, tornero, relojero, recepcionista, se convertiría, gracias a la voluntad, la inteligencia y perseverancia, un erudito y metafísico profundo, digno de reconocimiento de luminarias científicas y literarias de todos los países, y el respeto y la gratitud eterna del espíritu del mundo.
"Sede Prudente, no permiten o niegan algo sin maduro examen, lo que no podéis comprender, nunca se dicen que no es!"
Louis Alphonse Cahagnet
OBRAS DE RELACIÓN PARA DESCARGAR http://www.autoresespiritasclassicos.com/Autore
BIOGRAFÍA LOUIS ALPHONSE Cahagnet
LOUIS ALPHONSE Cahagnet - CELESTIAL TELEGRÊFICO
LOUIS ALPHONSE Cahagnet - DU traitement Etude des maladies O SUR LES Proprietes medicinales de 150 PLANTES
LOUIS ALPHONSE Cahagnet - Etudes SUR L'Âme ET SUR le Libre Árbitro
LOUIS ALPHONSE Cahagnet - GUÍA DU magnétiseur O Procédés Magnetiques d'après
LOUIS ALPHONSE Cahagnet - LETTRES ODIQUES Magnetiques DU CHEVALIER DE REICHENBACH
Sociedad Espírita Sirviendo
CCSW 4, Lote 04, Bloque B, Tienda 12 - Top Master Ed. - Southwest, Brasilia \ DF
Email: contato@venhaservir.org.br
Lectura recomendada;
BIOGRAFIA - CHICO XAVIER - rasgos biográficos - Nacimientos - Su iniciación espiritualista (NUEVO)
BIOGRAFIA - Francois Fenelon (1651-1715)
BIOGRAFIA - Arthur Conan Doyle
BIOGRAFIA - LEOPOLDO MACHADO
BIOGRAFIA - LUIZ OLYMPIO Menezes DE TELLES
BIOGRAFIA - DR. ADOLFO Menezes
BIOGRAFÍA - HERMANAS FOX
BIOGRAFÍAS - Algunas cifras ESPÍRITAS DE BRASIL
BIOGRAFIA - Analia Franco
BIOGRAFIA - Cairbar DE SOUZA Schutel
BIOGRAFIA - William Crookes
BIOGRAFIA - Marqués de Puységur (1751-1825)
BIOGRAFIA - CHARLES LAFONTAINE
BIOGRAFIA - Deolindo AMORIM - el filósofo y el ESPIRITISMO enseñado
BIOGRAFIA - CESAR LOMBROSO CIENTÍFICO ESPIRITA
BIOGRAFIA - JOHN Elliotson (1791 - 1868)
BIOGRAFIA - Ernesto Bozzano
BIOGRAFIA - Camilo Flammarion
BIOGRAFIA - LEON DENIS
BIOGRAFIA - ALEXANDRE Aksakof - EL GIGANTE DE LITERATURA ESPÍRITA
BIOGRAFIA - GABRIEL Delanne
BIOGRAFIA - Eurípides Barsanulfo: "HOMBRE MAGNÉTICA"
BIOGRAFIA - SAGE FRANÇOIS Deleuze (1753 -1835)
BIOGRAFIA - BARON DU Potet (1796 - 1881)
BIOGRAFIA - MEIMEI (ROCK CASTRO IRMA)
BIOGRAFIA - HERMANA Scheilla
BIOGRAFIA - FRANCISCA JULIA SILVA EN CHICO XAVIER
BIO - VIDA Y UN TRABAJO Allan Kardec
BIOGRAFIA - AUTA DE SOUZA
BIOGRAFIA - MIRIAM - SPIRIT Fed por Israel Profecías
BIOGRAFIA - CESAR LOMBROSO
BIOGRAFIA - JULIAN TORRES PASTORINO CARLOS (1910 - 1980)
BIOGRAFIA - Joanna de Angelis
BIOGRAFIA - HERMANO X
BIOGRAFIA - Madre Teresa
BIOGRAFIA - MARIA DOLORES
BIOGRAFIA - CORINA Novelino
BIOGRAFIA - GAMA ZILDA
BIOGRAFIA - MANOEL Philomeno DE MIRANDA
BIOGRAFIA - YVONNE DO AMARAL PEREIRA
BIO - VIDA Y UN TRABAJO Allan Kardec
Andrew Jackson Davis
Andrew Jackson Davis,
in 1847
Jump to: navigation, search
Andrew Jackson Davis
Born August 11, 1826
Blooming Grove, New York
Died January 13, 1910 (aged 83)
Occupation Spiritualist
Andrew Jackson Davis (August 11, 1826 – January 13, 1910) was an American Spiritualist, born in Blooming Grove, New York.
Andrew Jackson Davis, in 1847 |
Jump to: navigation, search
Andrew Jackson Davis | |
---|---|
| |
Born | August 11, 1826 Blooming Grove, New York |
Died | January 13, 1910 (aged 83) |
Occupation | Spiritualist |
Andrew Jackson Davis (August 11, 1826 – January 13, 1910) was an American Spiritualist, born in Blooming Grove, New York.
Años primarios
Años primarios
Tenía poca educación, aunque probablemente
mucho más que él y sus amigos fingieron. En 1843 él oyó conferencias en
Poughkeepsie sobre el magnetismo animal, como los fenómenos de hipnotismo fue
denominado y encontró que tenía poderes de vidente notables. En el año
siguiente tuvo, dijo, mensajes espirituales diciéndole de su trabajo de
vida.[1] con el tiempo se le conoció como "la vidente de
Poughkeepsie".
Tenía poca educación, aunque probablemente
mucho más que él y sus amigos fingieron. En 1843 él oyó conferencias en
Poughkeepsie sobre el magnetismo animal, como los fenómenos de hipnotismo fue
denominado y encontró que tenía poderes de vidente notables. En el año
siguiente tuvo, dijo, mensajes espirituales diciéndole de su trabajo de
vida.[1] con el tiempo se le conoció como "la vidente de
Poughkeepsie".
Su trabajo
Para los próximos tres años (1844-1847)
practicó la curación magnética con mucho éxito; y en 1847 publicó los
principios de la naturaleza, sus revelaciones divinas y una voz a la humanidad,
que en 1845 había dictado en trance a su Escribano, William Fishbough. Él
impartidas con poco éxito y volvió a escribir (o dictando) libros, editorial
unos 30 en total incluyendo:
- The Great Harmonia (1850–1861), an encyclopaedia in six volumes;
- The Philosophy of Special Providences (1850), which with its evident rehash of old arguments against special providences and miracles would seem to show that Davis' inspiration was literary;
- The Magic Staff: an Autobiography (1857), which was supplemented by Arabula: or the Divine Guest, Containing a New Collection of New Gospels (1867), the gospels being those according to St Confucius, St John (G.Whittier),St Gabriel (Derzhavin),St Octavius (Frothingham), St Gerrit (Smith), St Emma (Hardinge), St Ralph (W. Emerson), St Selden (J. Finney), St Theodore (Parker) and others;
- A Stellar Key to the Summer Land (1868);
- Tale of a Physician, or, the Seeds and Fruits of Crime (1869) Internet Archive; online edition (pdf format, 22 MB, entire book on one pdf);
- Views of Our Heavenly Home (1878), each with illustrative diagrams and The Fountain with Jets of New Meanings (1870) Illustrated published by McCrea & Miller.[1]
Para los próximos tres años (1844-1847)
practicó la curación magnética con mucho éxito; y en 1847 publicó los
principios de la naturaleza, sus revelaciones divinas y una voz a la humanidad,
que en 1845 había dictado en trance a su Escribano, William Fishbough. Él
impartidas con poco éxito y volvió a escribir (o dictando) libros, editorial
unos 30 en total incluyendo:
- The Great Harmonia (1850–1861), an encyclopaedia in six volumes;
- The Philosophy of Special Providences (1850), which with its evident rehash of old arguments against special providences and miracles would seem to show that Davis' inspiration was literary;
- The Magic Staff: an Autobiography (1857), which was supplemented by Arabula: or the Divine Guest, Containing a New Collection of New Gospels (1867), the gospels being those according to St Confucius, St John (G.Whittier),St Gabriel (Derzhavin),St Octavius (Frothingham), St Gerrit (Smith), St Emma (Hardinge), St Ralph (W. Emerson), St Selden (J. Finney), St Theodore (Parker) and others;
- A Stellar Key to the Summer Land (1868);
- Tale of a Physician, or, the Seeds and Fruits of Crime (1869) Internet Archive; online edition (pdf format, 22 MB, entire book on one pdf);
- Views of Our Heavenly Home (1878), each with illustrative diagrams and The Fountain with Jets of New Meanings (1870) Illustrated published by McCrea & Miller.[1]
Legado e influencias
Andrew Jackson Davis,
about 1900
Davis was much influenced by Swedenborg and by the Shakers, who reprinted his panegyric praising Ann Lee in the official work, Sketch of Shakers and Shakerism (1884).[1]
Edgar Allan Poe was inspired by Davis, whose lectures on mesmerism he had attended, in the writing of "The Facts in the Case of M. Valdemar" (1845).
Davis's complete library is now housed within the Edgar Cayce Library.[2] Davis coined the term "law of attraction".[3]
Andrew Jackson Davis, about 1900 |
Davis was much influenced by Swedenborg and by the Shakers, who reprinted his panegyric praising Ann Lee in the official work, Sketch of Shakers and Shakerism (1884).[1]
Edgar Allan Poe was inspired by Davis, whose lectures on mesmerism he had attended, in the writing of "The Facts in the Case of M. Valdemar" (1845).
Davis's complete library is now housed within the Edgar Cayce Library.[2] Davis coined the term "law of attraction".[3]
Sources
- Andrew Jackson Davis and His Wives http://web.archive.org/web/20050313094708/http://www.spirithistory.com/ajdavis.html via Wayback Machine, originally http://www.spirithistory.com/ajdavis.html (now a dead link)
- James Lowell Moore: Introduction to the writings of Andrew Jackson Davis. Reprint of the ed. Boston: Christopher, 1930 (1930). Whitefish: Kessinger 2003. ISBN 0-7661-3922-0
- Andrew Jackson Davis and His Wives http://web.archive.org/web/20050313094708/http://www.spirithistory.com/ajdavis.html via Wayback Machine, originally http://www.spirithistory.com/ajdavis.html (now a dead link)
- James Lowell Moore: Introduction to the writings of Andrew Jackson Davis. Reprint of the ed. Boston: Christopher, 1930 (1930). Whitefish: Kessinger 2003. ISBN 0-7661-3922-0
- Attribution
Chisholm, Hugh, ed. (1911). "Davis, Andrew Jackson". Encyclopædia Britannica (11th ed.). Cambridge University Press.
- Attribution
Chisholm, Hugh, ed. (1911). "Davis, Andrew Jackson". Encyclopædia Britannica (11th ed.). Cambridge University Press.
External links
- Andrew Jackson Davis at www.andrewjacksondavis.com
- The Seer of Poughkeepsie on YouTube, independent film on Andrew Jackson Davis
- This article incorporates text from a publication now in the public domain: Chisholm, Hugh, ed. (1911). Encyclopædia Britannica (11th ed.). Cambridge University Press.
- Andrew Jackson Davis at www.andrewjacksondavis.com
- The Seer of Poughkeepsie on YouTube, independent film on Andrew Jackson Davis
- This article incorporates text from a publication now in the public domain: Chisholm, Hugh, ed. (1911). Encyclopædia Britannica (11th ed.). Cambridge University Press.